El plan estratégico nacional de aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC) en España, que entrará en vigor en 2023, incluye una ayuda asociada para el olivar tradicional. Esta medida responde a la necesidad de “atender las particularidades de este tipo de cultivo que conllevan unos costes de producción muy superiores al resto del sector olivarero; además, el olivar tradicional en pendiente recibirá una ayuda adicional superior”. Es un anuncio que ha realizado el ministro de Agricultura, Luis Planas, en la XXI Feria del Olivo de Montoro, que este año está dedicada a la digitalización.
El Ministerio de Agricultura reconoce que “la agricultura de precisión está ya implantada en buena parte del sector oleícola, con la utilización de tecnologías como drones, información satelital o telegestión de los cultivos y sistemas de producción, si bien todavía queda camino por recorrer”. Y se cita el modelo de almazara 4.0, en el que “todo está conectado, desde la entrada de la aceituna hasta el contenido graso de los orujos o los consumos de agua y electricidad; todo ello basado en la información y el tratamiento de datos que tienen que ser correctamente seleccionados, capturados, elaborados y contextualizados, y que implica a todo el personal a lo largo de la cadena de producción”.
PRINCIPALES DATOS DEL SECTOR DEL OLIVAR
El olivar español ocupa casi 2,8 millones de hectáreas de superficie, con lo que representa el quince por ciento del total de las tierras de cultivo. España concentra el setenta por ciento de la producción de aceite de oliva de la Unión Europea y el cuarenta y seis por ciento del total mundial. La producción de la campaña 2021-2022 se sitúa ya en casi un millón y medio de toneladas, por encima de las estimaciones iniciales y con un volumen de comercialización superior a la media de las últimas cuatro campañas. España es también el primer exportador de aceite de oliva, con un volumen de ventas que en el año 2021 superó los tres mil doscientos millones de euros, con una balanza favorable de dos mil setecientos millones de euros.
Otras noticias
Ángel Samper en las Cortes de Aragón: “Sin los productores de alimentos no hay vida”
El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, ha comparecido en las Cortes de Aragón. Allí ha dicho que “sin los productores de alimentos no hay vida; por ello, la alimentación debe tener la misma importancia en los presupuestos que la educación y la sanidad”.
Ángel Samper se ha referido al “apoyo a la ganadería extensiva e intensiva, universalidad de los seguros, modificaciones en la Política Agraria Común (PAC), impulsar las OCAs y ADS, potenciar los alimentos de Aragón, impulsar el relevo generacional e incentivar la incorporación real de la mujer”.
También ha dicho que hay que derogar leyes como la “de protección y modernización de la agricultura familiar y del patrimonio agrario de Aragón”.
Ángel Samper ha hecho mención al enfado de los administrados con la administración. Ha puesto un ejemplo: “Recién aterrizado en la consejería me he encontrado con un volumen importante de recursos desestimados presentados hace tres años y que tengo que firmar yo estos días ¿es normal?”.
El consejero ha concluido diciendo que “ética y moral son las palabras que debemos traer a menudo a nuestras conversaciones y a la política”.