Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 26 de abril de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 26 de abril de 2025

El nivel de precipitaciones en Península Ibérica y suroeste de Europa casi no ha variado en 170 años

Es la principal conclusión que se extrae del estudio realizado por un equipo europeo de investigadores, liderado por el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC). Apunta igualmente que la mayor sequedad del clima e intensidad de las sequías en las últimas décadas están relacionadas con el calentamiento global (y no con el nivel de precipitaciones).

El estudio ha sido publicado en la revista Environmental Research Letters, y analiza los cambios en la precipitación registrada en España, Portugal, Italia y el sur de Francia desde el año 1850.

Se han utilizado más de diez millones de datos procedentes de observaciones directas, rejillas interpoladas y simulaciones climáticas, incluyendo observaciones de estaciones sometidas a un riguroso control de calidad y resultados de modelos climáticos incluidos en las evaluaciones del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático).

Al contrario de lo que se pensaba y en contradicción con estudios anteriores, los resultados de esta investigación muestran que no hay tendencias a largo plazo que se puedan considerar significativas.

Todas las fuentes analizadas apuntan en esta dirección, por lo que no es posible pensar que en las regiones analizadas se haya producido un descenso de la precipitación.

El estudio añade que la creciente sequedad del clima y mayor intensidad de las sequías en las últimas décadas estarían más relacionadas con el aumento de temperaturas asociado al calentamiento global de origen antropogénico que con una disminución de la cantidad de precipitación recogida.

23 de junio de 2020

Otras noticias

Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz

Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.

El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.

La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.

Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.

El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.

El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).

25 de abril de 2025 |
Ir a Arriba