Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 30 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 30 de marzo de 2023

El mundo del vino aprueba la tecnología Pulsos Eléctricos de Alto Voltaje para una más rápida maceración de la uva

La Organización Internacional de la viña y el Vino (OIV) ha aprobado la aplicación de la tecnología PEF (Pulsos Eléctricos de Alto Voltaje) en la maceración de la uva para la elaboración de vino. Esta tecnología permite reducir el tiempo de maceración, con lo que las bodegas van a poder reducir los costes energéticos asociados a la elaboración del vino y van a poder mejorar su competitividad.

La aplicación de la citada tecnología PEF ha sido desarrollada por Javier Raso e Ignacio Álvarez, del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) de la Universidad de Zaragoza.

El proceso de aprobación de esta tecnología comenzó en 2018. El resultado de los estudios se ha ido presentando durante tres años en París. Y finalmente se ha aprobado su uso en la Asamblea General de la Organización Internacional de la Viña y el Vino.

El tratamiento mediante la tecnología PEF provoca “la formación de poros en las envolturas de las células de la piel de la uva, facilitando la extracción de compuestos fenólicos y precursores aromáticos localizados en su interior, los cuales juegan un papel decisivo en la calidad final del vino”.

La aceptación de esta tecnología por la OIV y el hecho de que ya haya disponibles equipos comerciales capaces de aplicar estos tratamientos en una bodega garantizan que “muy pronto se podrá brindar con vino obtenido con uva tratada por Pulsos Eléctricos de Alto Voltaje”.

Hay que recordar que la OIV es un organismo intergubernamental de carácter científico-técnico compuesto por 47 Estados miembros de los cinco continentes, que representan el 85 por ciento de la producción mundial.

La principal función de esta Organización es elaborar normas armonizadas y reconocidas internacionalmente, en materia de elaboración de productos vitivinícolas.

Trabaja con una red de más de 1.000 expertos de todo el mundo, y las decisiones definitivas se toman por consenso de los Estados miembros.

18 de enero de 2021

Otras noticias

Aragón presenta el informe “Análisis de la ganadería extensiva”

Los consejeros de Agricultura y Presidencia del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona y Mayte Pérez, se han desplazado a una explotación de ganado vacuno de raza pirenaica situada en Cedrillas (Teruel). Allí han dado datos incluidos en el informe “Análisis de la ganadería extensiva de Aragón”.

Los más destacables son los siguientes:

“El estudio determina que, de las 3.935 explotaciones de ganadería extensiva existentes en Aragón, el setenta por ciento se sitúan en zonas de montaña, fundamentalmente en las comarcas del Sobrarbe, Ribagorza y Jacetania. Estas explotaciones se caracterizan por tener un carácter netamente familiar, acreditando sus titulares una elevada profesionalidad (más del noventa por ciento de los ingresos de estas familias procede del sector agrario).

El informe pone de manifiesto que la renta de los ganaderos (diferencia entre ingresos y gastos) se sitúa en algo más de catorce mil euros al año. Y eso contando con que las ayudas medias que ya reciben este tipo de explotaciones alcanza en Aragón los treinta y dos mil euros al año. Más de la mitad de las ayudas públicas que reciben van directamente a cubrir los costes que no quedan resarcidos por la actividad ganadera. Esta diferencia se agrava todavía más en el caso de las explotaciones de ganadería extensiva situadas en zonas de montaña, donde, aun recibiendo una ayuda superior que alcanza los treinta y cinco mil euros al año, su renta final apenas supera los doce mil euros al año en determinados casos.

En cuanto a la edad de los ganaderos extensivos, sólo el diecinueve por ciento son menores de cuarenta años. Sin embargo, casi el setenta y tres por ciento de las explotaciones de titulares menores de cuarenta años se ubican en zonas de montaña.

Respecto a la evolución de censos, considerando la serie histórica (2013-2021), se constata un incremento en el caso de vacas nodrizas (diecisiete por ciento en la zona pirenaica, y sesenta y cinco por ciento en el resto de zonas de montaña). Sin embargo, en el caso de la ganadería de ovino, estas cifras son negativas, con una reducción del cinco por ciento en la zona pirenaica y del nueve por ciento en el resto de zonas de montaña”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba