El Ministerio de Agricultura ha actualizado el Visor del Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas (SIGPAC), con el fin de hacerlo accesible desde dispositivos móviles. Esta actualización es consecuencia de la tendencia creciente en los usuarios por la navegación a través de teléfonos con conexión a Internet.
Se trata de una versión que mantiene la funcionalidad principal del Visor, así como las herramientas y utilidades de navegación e interactuación con los mapas que contienen la información geográfica de interés agrario.
El Sistema, que abarca todo el territorio nacional, consta de un mosaico de ortofotos digitales sobre las que se superponen los planos parcelarios de catastro de rústica. De esta forma, proporciona automáticamente la imagen en pantalla e imprimible de la parcela referenciada.
El Visor SIGPAC fue concebido inicialmente con el propósito de facilitar a agricultores y ganaderos la presentación de solicitudes de ayuda de la PAC con soporte gráfico, así como facilitar los controles administrativos sobre el terreno y la monitorización de superficies agrícolas.
Ha trascendido su objetivo originario y se ha convertido en una herramienta de enorme potencial en otros ámbitos diferentes al agrario, como la geología, las infraestructuras y el urbanismo, entre otros.
Otras noticias
COAG (UAGA) denuncia que la “ley Ribera” ha provocado un incremento del veinte por ciento en el número de ataques de lobos a ganado
COAG (a la que pertenece UAGA) hace balance del primer año de aplicación de la que han bautizado como “ley Ribera”. La citada coordinadora de organizaciones agrarias dice que ha aumentado en un veinte por ciento el número de ataques de lobos a ganado. Cada día se producen treinta y cinco ataques en la España rural.
Son datos que se aportan a partir del análisis de lo ocurrido en las comunidades autónomas con mayor presencia de manadas (Asturias, Cantabria, Galicia, Castilla y León, y La Rioja).
COAG (UAGA) va a exigir al futuro nuevo Gobierno de España “que rectifique inmediatamente el error cometido en septiembre de 2021 por la ministra Teresa Ribera al incluir el lobo entre las especies especialmente protegidas, y que se ponga en línea con la Comisión Europea, que pide flexibilizar esta protección”.