El Ministerio de Agricultura ha querido recordar en las últimas horas el calendario que hay por delante respecto a la nueva Política Agraria Común (PAC), que comenzará a aplicarse el 1 de enero de 2023 (ahora estamos en un periodo de transición de dos años). Está previsto que a finales de abril de 2021 queden decididos los parámetros europeos sobre esa nueva PAC.
El Gobierno de España dice que será entonces cuando Ministerio de Agricultura y comunidades autónomas podrán reunirse (quizás en la segunda quincena de mayo) para acabar de definir la aplicación de la nueva PAC en este país.
El Ministerio aclara que en estos momentos están en debate y pendientes de decisión cuestiones como la ayuda básica a la renta, definir quién debe percibirla, regiones de pago, periodos sobre los cuales debe extenderse la convergencia, ecoesquemas,…
Añade que la voluntad del Gobierno de España es lograr un acuerdo nacional lo más amplio posible para que los 47.724 millones de euros que le corresponden a este país sean el mejor instrumento de apoyo a agricultores, ganaderos y medio rural.
El Ministerio de Agricultura concluye incidiendo en que las decisiones de aplicación de la nueva PAC serán adoptadas en Conferencia Sectorial, compuesta por el Gobierno de España y las comunidades autónomas.
Otras noticias
Sólo el tres por ciento de los miembros de los consejos rectores de las cooperativas agroalimentarias de Aragón son mujeres
Se ha presentado el estudio “Barreras y estrategias para la participación de mujeres en cooperativas agroalimentarias”, elaborado por la Sección de Planificación e Igualdad del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón y que ha coordinado Isabel Ortega. Concluye que “sólo el tres por ciento de los miembros de los consejos rectores de las cooperativas agroalimentarias de Aragón son mujeres, aunque representan el trece por ciento de la base social de este modelo de producción”.
En el ámbito nacional, “las mujeres representan más de veintisiete por ciento de la base social de las cooperativas, el nueve por ciento de los consejos rectores, el cuatro por ciento de las presidencias y casi el trece por ciento de los puestos de dirección”.
Para tratar de superar barreras, el informe propone diversas medidas: “Flexibilización de horarios, la introducción de formatos híbridos en reuniones y proporcionar medidas de conciliación y servicios de cuidado; diseñar programas internos de mentoría y formación para identificar y empoderar a mujeres con habilidades de liderazgo; visibilizar a mujeres líderes dentro de las cooperativas para inspirar a otras y romper con estereotipos; y fomentar el cooperativismo y una cultura inclusiva que motive a mujeres a implicarse en roles formales dentro de la organización”.