El Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba afirma que ha conseguido reducir la incidencia de Verticilosis en un olivar comercial aplicando una estrategia de gestión integrada de enfermedades. El trabajo de investigación se ha centrado en la búsqueda de cultivares más resistentes y en la implantación de prácticas que reduzcan la incidencia.
Desde la Universidad de Córdoba se explica que la Verticilosis (causada por el hongo Verticillium dahliae) es una enfermedad que trae de cabeza a los productores del sector olivarero.
El aumento de la Verticilosis en España se debe principalmente a la colonización de suelos infestados (usados para algodón, uno de los principales hospedadores del patógeno), y a la propagación de una variante defoliante del patógeno, más virulenta y que acaba con el olivo.
El investigador Juan Moral ha conseguido reducir la incidencia de la enfermedad. Ha usado un enfoque de manejo integrado de enfermedades en un olivar comercial de la variedad Picual afectado por el patógeno.
Se ha llevado a cabo durante años una estrategia con varias prácticas: Reemplazo de olivos muertos por cultivares con mayor resistencia a la Verticilosis como Frantoio, tras solarización del suelo (desinfestación usando un plástico traslucido); control químico de la hierba; eliminación del laboreo; quema de restos de poda; y aumento de la densidad de la plantación con más olivos Frantoio.
Otras noticias
EL EMBRUJO MEDITERRÁNEO, nueva obra literaria de Alberto Cebrián
La editorial ALPHERATZ Ediciones publica una nueva obra literaria del periodista y escritor oscense Alberto Cebrián, autor a la sazón de Diario del Campo. Este nuevo trabajo literario lleva por título El embrujo mediterráneo. Es un relato protagonizado por los mitos, el arte y la literatura nacidos en torno a un mar, el Mediterráneo, que brinda su luz y cultura para sentir la vida en toda su dimensión.
El autor indica que “esta obra es un viaje que el lector podrá realizar acompañado de dioses y héroes de la Antigüedad, artistas renacentistas y barrocos, mujeres rebeldes de época revolucionaria y escritores románticos”.
Alberto Cebrián añade que “el lector vivirá con todos esos personajes mil y una aventuras, en un recorrido cargado de emociones y que discurre por las ciudades más fascinantes del mar Mediterráneo, un universo de luz y color ideal para soñar y vivir el presente”.
El embrujo mediterráneo es un canto a una cultura milenaria, repleta de mitos, arte y luz, los cuales permiten sentir y disfrutar la vida a cada instante.
Este nuevo trabajo se suma a El bazar infinito (Pregunta Ediciones, 2022), primera obra literaria de Alberto Cebrián, protagonizada por las rutas habidas a lo largo de la historia entre Occidente y Oriente, dos mundos siempre enfrentados y, a la vez, unidos por el comercio.