Los trabajos de restauración del lavadero de lana del Jiloca, ubicado en Calamocha (Teruel), han dado como resultado que Hispania Nostra lo haya pasado a la lista verde de patrimonio (sacándolo de la lista roja). La restauración ha corrido a cargo de la Fundación San Roque y el Ayuntamiento.
Hispania Nostra incluyó a este lavadero de lana del siglo XVII en la lista roja de patrimonio en 2012, dado su deterioro progresivo, y peligro de hundimiento y expolio.
Los trabajos de restauración han consistido en “limpiar el solar, consolidar los restos deteriorados y realizar una cubrición de la parte hidráulica del patio de lavado; esta cubrición mediante un tejado respeta el aspecto original del edificio (que también estaba cubierto), y permite mejorar la conservación de las pilas y losas de sillería”.
El próximo año se va a restaurar la canalización del agua y la noria.
Este lavadero de lana es uno de los pocos que quedan en Aragón.
Fue construido por Juan Colás y Antonio de Alfaro en el año 1646 por encargo del Concejo, y utilizado para depurar las lanas que, procedentes de las sierras de Albarracín y del Jiloca, se comercializaban hacia el norte.
Posteriormente, en el primer tercio del siglo XVIII, se amplió instalando una gran noria para elevar las aguas del río Jiloca.
Ha estado en funcionamiento hasta finales del siglo XIX.
Se encuentra cerca del puente romano de Calamocha.
Otras noticias
China, Estados Unidos y Reino Unidos, mercados estratégicos para la industria alimentaria
Se ha celebrado la jornada “Spain Food Nation: China, Estados Unidos y Reino Unido, mercados estratégicos para la industria alimentaria”. Ha sido organizada por el Ministerio de Agricultura y por ICEX España Exportación e Inversiones, los cuales han renovado el convenio de colaboración Spain Food Nation, que busca “fortalecer la imagen de calidad y excelencia de los alimentos y vinos españoles en los mercados internacionales”.
La sesión ha reunido a los consejeros de las oficinas económicas y comerciales de España en China, Estados Unidos y Reino Unido: Ernesto Negredo, Verónica Samper y Rafael Ortega.
Coinciden en afirmar que “los elementos fundamentales que deben guiar la promoción comercial en los próximos años son poner en valor la historia que hay detrás de un producto o marca, proporcionar al profesional y a los consumidores información sobre la sostenibilidad de su producción, y apoyarse en la gastronomía como pilar esencial”.