Es lo que ha dicho el consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, en el I Encuentro Internacional Renowagro, celebrado lunes y martes en el Palacio de Congresos de Zaragoza bajo la organización del grupo Térvalis. El consejero dice que “el nitrógeno es un nutriente fundamental para producir alimentos y, a medida que aumenta la población mundial, la producción agrícola deberá seguir creciendo; no solamente es imprescindible garantizar la alimentación a la población en términos de suficiencia, sino que hay que hacerla asequible y saludable”. Es por ello por lo que Joaquín Olona es rotundo al afirmar que “reducir drásticamente la disponibilidad de nitrógeno en los cultivos abocaría al colapso alimentario”.
Explica que “el problema no es la fertilización en sí misma, sino la gestión ineficaz del nitrógeno fruto del desacoplamiento entre la demanda (agricultura) y la oferta (ganadería e industria química)”. Lo que el consejero Joaquín Olona propone es “modificar el modelo vigente de gestión del nitrógeno, que es muy costoso e ineficiente desde el punto de vista económico y ambiental”. Añade que “la discusión no debe ser si necesitamos nitrógeno o no sino de dónde viene y cómo lo aplicamos”. Y concluye: “Aragón quiere ser la primera comunidad en asumir el reto de sustituir los fertilizantes minerales por los orgánicos procedentes de los purines y estiércoles”.
Otras noticias
La Muestra de los Vinos de la Tierra de Aragón ha celebrado su cuarta edición en Zaragoza, con una cata de garnachas
El hotel Zentro, de Zaragoza, acogió el pasado lunes, 16 de junio de 2025, la cuarta edición de la Muestra de los Vinos de la Tierra de Aragón. Participaron siete bodegas, que presentaron cerca de cuarenta vinos. Asistieron unos ochocientos profesionales, entre distribuidores, hostelería y tiendas especializadas, así como estudiantes de vitivinicultura y del sector de cafés y bares.
Incluyó una cata de garnachas, dirigida por Guillermo Cárcamo, sumiller de El Callizo, restaurante de Aínsa con una estrella Michelin: La Bodegaza garnacha blanca, de Vinos López (IGP Valdejalón); Generación 50 garnacha blanca, de Bodegas Tempore (IGP Bajo Aragón); Garnacha de Altura, de Daroca Bodega (IGP Ribera del Jiloca); Roble La Agrimensora garnacha y syrah, de Finca Valonga (IGP Valle del Cinca); Garnacha UN, de Bodegas Ejeanas (IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas); Quebrantahuesos, de bodegas Edra (IGP Ribera Gállego-Cinco Villas); y Lagar de Amprius garnacha blanca, de Bodega Lagar de Amprius (IGP Bajo Aragón).
La Asociación de Vinos de la Tierra se formó en 2002. Cuenta con once bodegas de cinco zonas productoras diferentes: IGP Bajo Aragón, IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas, IGP Ribera del Jiloca, IGP Valdejalón e IGP Valle del Cinca:
– IGP Bajo Aragón: Bodegas Tempore, Lagar de Amprius, Pedra Volta y Vinos Taberner Amado.
– IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas: Bodegas Ejeanas, Bodegas Edra, Bodega Cooperativa Virgen de la Corona (Aixena) y Bodegas Pegalaz.
– IGP Ribera del Jiloca: Bodega Cooperativa Santo Tomás de Aquino (Daroca Bodega).
– IGP Valle del Cinca: Bodegas Valonga.
– IGP Valdejalón: Epilense de Vinos y Viñedos (Vinos López).
Las indicaciones geográficas protegidas de Aragón suman mil ochenta y una hectáreas de viñedo, de las que quinientas veinte son de garnacha. Hay veinticuatro bodegas, que representan a más de doscientos cincuenta viticultores de pueblos pequeños, con un valor económico de más de seis millones de euros.