“Estados Unidos, Canadá, Japón y Australia son los principales mercados a los que debemos prestar atención de cara al futuro” es una de las afirmaciones que se han realizado en la jornada “El mercado actual del jamón en España: Recuperando la normalidad”, organizada por el Congreso Mundial del Jamón. Ha sido on line, reuniendo a más de 250 asistentes.
Jaime Palafox, experto agroalimentario en asuntos internacionales, ha abordado la situación de los mercados exteriores. Se ha centrado en los “nuevos mercados que pueden sumarse a las ya exitosas exportaciones de jamón español, que superaron los 458 millones de euros en 2020”.
Ha indicado que “Estados Unidos, Canadá, Japón y Australia son los principales mercados a los que debemos prestar atención de cara al futuro; también es importante estar atentos a aquellos países con los que se están firmando acuerdos comerciales, como ha sido el caso de Corea del Sur”.
Julio Tapiador, presidente del Comité Organizador del Congreso Mundial del Jamón, reconoce que “la crisis de la COVID-19 ha provocado un descenso sensible en el consumo de este producto en la hostelería, un descenso que está afectando especialmente al sector del jamón ibérico”.
Y añade: “Tenemos que aprovechar este momento para reflexionar sobre nuestro modelo de negocio, aprender de los errores y rectificar de cara al futuro; este sector sabrá reponerse como siempre lo ha hecho y saldrá fortalecido”.
Joan Riera, director de alimentación de Kantar World Panel, ha presentado las principales tendencias que caracterizan a los consumidores post COVID-19.
Dice: “Hemos visto cómo crecen las compras on line, especialmente en grandes núcleos de población; de hecho, un 74 por ciento de los consumidores que compran on line aseguran que continuarán haciéndolo”.
Ha recordado igualmente la importancia de nuevas tendencias como el delivery y el aumento de los platos preparados.
Otras noticias
Los regantes de Bardenas inician la campaña “con cautela, por las bajas reservas de nieve y por no contar con Yesa recrecido”
El sistema de riego del canal de Bardenas inicia la campaña de este año “con cautela, debido a las bajas reservas de nieve y a que no se puede contar todavía con el embalse de Yesa recrecido”. La campaña de riego da comienzo este lunes, 17 de marzo de 2025.
Las reservas actuales permiten una dotación de riego de unos cuatro mil metros cúbicos por hectárea, también lejos de los nueve mil metros cúbicos, cifra que se considera la adecuada para unos regadíos consolidados.
“No hay cupos en el inicio de la campaña de riego y la reserva hídrica es del noventa y tres por ciento”; sin embargo, se apunta desde el canal de Bardenas, “la nieve de la cuenca del río Aragón suma sesenta y dos hectómetros cúbicos, lejos del promedio de los últimos cinco años, situado en ciento sesenta hectómetros cúbicos”.
Los regantes del canal de Bardenas señalan que, “mientras no se apruebe el proyecto modificado número cuatro para el recrecimiento del embalse de Yesa y no se finalicen las obras de regulación, la campaña de riego dependerá del tiempo y de la evolución de la nieve”.