Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 27 de abril de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 27 de abril de 2025

El injerto en olivos no soluciona el problema de la verticilosis

Es la conclusión a la que ha llegado un equipo del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, que ha evaluado durante cuatro años y medio el uso de olivos resistentes a la verticilosis en injertos en olivos susceptibles a esta enfermedad. Dice que no es la solución, al menos en suelos con alta concentración de Verticilium dahliae.

Hay que recordar que no existe un método de control químico efectivo contra la verticilosis; además, algunas variedades de olivo usadas tradicionalmente son muy susceptibles a esta enfermedad, y las variedades resistentes no son del todo inmunes. A todo ello se suma la capacidad que tiene el hongo citado para sobrevivir en el suelo durante muchos años.

El equipo de la Universidad de Córdoba que ha trabajado en este estudio indica que la opción actual para hacer frente a este problema pasa por el análisis del terreno en el que se va a establecer una nueva plantación y la elección de una variedad que no sea susceptible.

Habla de Andalucía, donde tradicionalmente se trabaja con picual, hojiblanca y manzanilla (muy sensibles a esta enfermedad). Las variedades más resistentes, sin embargo, no convencen a los agricultores; por ejemplo la variedad frantoio, es que una de las más resistentes, tarda mucho en entrar en producción, retrasando la obtención de beneficios.

Por tanto, se concluye, habrá que combinar variedades resistentes con variedades susceptibles más productivas haciendo un injerto, y siempre evitando suelos con presencia de Verticilium dahliae.

Los investigadores han evaluado el uso de patrones resistentes en un terreno con alta concentración de ese hongo durante cuatro años y medio, y han comprobado cómo no fueron capaces de evitar la infección del árbol y, al cabo del tiempo, la mortalidad fue igual.

Así, el injerto de picual (susceptible) en frantoio (resistente) retrasó la aparición de los síntomas de la enfermedad, pero a los cuatro años todas las combinaciones habían desarrollado los síntomas graves de la enfermedad y tuvieron una mortalidad muy similar.

Aun así, no se encontraron rastros del patógeno en el patrón resistente que pareció restringir la colonización por parte del hongo, pero, una vez que éste pasa a la variedad injertada, se desencadenan los síntomas a gran velocidad.

De momento, en Andalucía el problema se va capeando con el uso de variedades moderadamente resistentes (arbosana y arbequina) en las nuevas plantaciones en seto; el reto es encontrar nuevas variedades resistentes y que, además tengan características agronómicas interesantes para los agricultores.

3 de mayo de 2021

Otras noticias

Diario del Campo le acerca el informe “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”

Diario del Campo se hace eco del informe editado por el Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, que lleva por título “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”. Son dos de los grandes cultivos extensivos de este territorio, especialmente el maíz, con sus ochenta y cuatro mil hectáreas a él dedicadas; el girasol se queda por debajo de las diecisiete mil.

El informe se puede consultar a través del enlace siguiente:

https://www.aragon.es/documents/d/guest/it_291_25

25 de abril de 2025 |
Ir a Arriba