Se ha celebrado la jornada final del Grupo Operativo Supraautonómico Salud Olivar en Antequera (Málaga). Allí se ha hablado del desarrollo de soluciones biológicas para el control de enfermedades endémicas del olivar, como la Verticilosis, y otras emergentes, como la causada por la Xylella fastidiosa.
Este Grupo ha empleado “soluciones biológicas (microorganismos y/o extractos vegetales) compatibles con producción ecológica y que, además, reducen el empleo de fitosanitarios químicos tradicionales, lo que conlleva producir aceitunas y aceites de mayor calidad y con mayor valor añadido”.
La línea de investigación llevada a cabo por el centro tecnológico AINIA, de Valencia, ha consistido en la selección de un microorganismo con mayor potencial bioestimulante y antagonista frente a la Verticillium dahliae, selección entre los microorganismos disponibles en su colección de recursos biológicos y genéticos.
Tras la selección de varios microorganismos, se llevaron a cabo estudios del proceso fermentativo a escala de laboratorio y ensayos en maceta; se ocupó de ello DOMCA.
Tras seleccionar el microorganismo con mayor potencial y mejores resultados, se llevó a cabo la optimización del proceso productivo en biorreactor a escala de un litro.
Además, AINIA ha desarrollado una cepa de Escherichia coli, modificada genéticamente, capaz de producir endolisinas recombinantes con potencial actividad frente a la Xylella fastidiosa.
Las endolisinas son unas enzimas producidas por los virus bacteriófagos, con secuencias específicas para cada uno de ellos, que les permiten actuar frente a una determinada especie o grupo de especies de bacterias.
Paloma Juárez, del departamento de biotecnología de AINIA, señala que “la producción recombinante de endolisinas, diseñadas específicamente para poder atravesar la membrana y romper la pared de Xylella fastidiosa, podría resultar de enorme utilidad para el sector, ya que se podría incorporar purificada en formulados diversos para su aplicación en campos de olivos y otros tipos de cultivos amenazados por esta bacteria”.
Otra línea que ha abordado AINIA en el proyecto ha consistido en el desarrollo de dos formulados prototipo compatibles con agricultura ecológica, para ser validados en campos con alta incidencia de Verticilosis.
Estos formulados pueden ser utilizados junto con otros métodos de control de plagas, aportando un efecto fortificante y de protección adicional frente a enfermedades como la citada.
AINIA, junto a DCOOP, ha llevado a cabo estrategias preventivas (bioestimulantes), correctivas y de detección temprana para combatir la Verticilosis en olivo, a través de estudios metagenómicos de la microbiota del suelo, y el aislamiento e identificación de los microorganismos causantes de esta enfermedad.
El Grupo Salud Olivar está integrado por:
– La empresa granadina DOMCA.
– La Sociedad Cooperativa Andaluza (DCOOP), de Málaga.
– Laboratorios NEVAL, de Valencia.
– La empresa de base tecnológica Visiona IP, de Madrid.
– AINIA, de Valencia.
– La Asociación de Fabricantes de Soluciones de Biocontrol (IBMA España).
Otras noticias
El agua y la alimentación centran los discursos de FEMOGA 2023
La Feria Industrial, Agrícola y Ganadera de Los Monegros (FEMOGA) se celebra de viernes a domingo en el recinto ferial de Sariñena. Los discursos, además de insistir en que este certamen es el más importante de Aragón, tras la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA) de Zaragoza, se han centrado en dos ideas esenciales: la importancia que ha tenido el agua para Los Monegros y la relevancia que tiene la alimentación para el ser humano.
FEMOGA ha sido inaugurada por el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, que ha incidido en su mensaje relativo a la importancia de la alimentación, porque todos comemos todos los días. Indica que, si se da relevancia a la alimentación, detrás viene la agricultura y la ganadería, ya que estas actividades son las que se ocupan de la producción de los alimentos.
También ha participado en la inauguración de FEMOGA y también se ha referido a la importancia de la alimentación el representante del Ministerio de Agricultura, José Luis Agüero, que ha recordado cómo la pandemia de COVID-19 puso sobre la mesa lo esencial que es la soberanía alimentaria de un Estado o de un conjunto de Estados, como la Unión Europea.
El mensaje central de FEMOGA 2023 es el de la relevancia del agua, un recurso que ha transformado el paisaje y la economía de Los Monegros. Se insiste en continuar con la creación y modernización de los regadíos, debido a que de ellos depende en gran medida la supervivencia de muchas localidades.
El programa de FEMOGA 2023 se puede consultar en el enlace siguiente:
https://www.femoga.com/wp-content/uploads/2023/09/Programa-digital-FEMOGA-2023.pdf