La directora general de Producciones y Mercados Agrarios (del Ministerio de Agricultura), Esperanza Orellana, ha indicado en un foro organizado por el Grupo de Carnes de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE) que hay una excesiva dependencia del porcino respecto a los mercados asiáticos (sobre todo el chino).
Habla de concentración de riesgos y de que el sector debe apostar por diversificar e invertir en nuevos mercados. Señala que es el momento de reflexionar en lugar de crecer.
En este debate se ha hablado de las dificultades económicas y sociales derivadas de la crisis sanitaria provocada por la COVID-19, y también de la reciente aparición de la Peste Porcina Africana (PPA) en Alemania.
El presidente del Grupo de Carnes, Juan Pedro Florido, director de Operaciones de ELPOZO ALIMENTACIÓN, ha expuesto el delicado momento que vive el sector porcino tras la aparición de la PPA en Alemania, algo que “deja un hueco importante en la exportación hacia Asia, pero que, por el momento y de forma algo sorprendente, no ha generado un exceso de animales vivos ni de carne en el mercado intracomunitario”.
Juan Pedro Florido pide al sector responsabilidad y que esté muy vigilante para impedir que la Peste Porcina Africana llegue a España.
Esperanza Orellana señala que el mercado europeo, por el momento, ha encajado bien la aparición de la PPA, aunque con situaciones variables en los distintos Estados miembros, haciendo hincapié en que España, con su gran volumen exportador, está en mejores condiciones que otros países que están atravesando mayores dificultades.
No obstante, la directora general menciona la excesiva dependencia de los mercados asiáticos, especialmente del mercado chino, y la concentración de riesgo en ellos. Por ello, traslada la importancia de diversificar, reflexionar e invertir en nuevos mercados.
Jennifer Clever, consejera de Agricultura de Estados Unidos para España y Portugal del Servicio Exterior Agrario; y Carmen Valverde, especialista de asuntos agrarios para España y Portugal, han presentado las previsiones del Gobierno estadounidense sobre la producción del sector porcino.
Han expuesto el impacto de la COVID-19 en la caída de la producción porcina de Estados Unidos, como consecuencia de los problemas y cierres en algunos mataderos importantes.
En cuanto a las exportaciones de carne de porcino estadounidense, se han visto impulsadas por China, siendo este país, Japón, México, Canadá y Corea del Sur los principales destinos de las producciones de Estados Unidos.
En los seis primeros meses de este año, las exportaciones a China han superado la suma de los envíos a los otros cuatro mercados, tanto por la gran demanda del gigante asiático como por la entrada en vigor de la primera fase del acuerdo comercial Estados Unidos-China.
También se ha señalado que los principales proveedores de carne de porcino a China están liderados por la Unión Europea, ofreciendo una previsión sobre el posible descenso de la producción mundial de carne de porcino y vacuno en 2020.
Otras noticias
Lonja de Binéfar: cotizaciones y comentario de la sesión del 29 de noviembre de 2023
Diario del Campo le acerca las cotizaciones y el comentario de la Lonja Agropecuaria de Binéfar correspondientes a la sesión del día 29 de noviembre de 2023.
No hubo cambios en vacuno, en lo que se refiere a hembras y ganado frisón. Sí aumentó el precio en machos:
Lonja de Binéfar – Semana 48 de 2023 – Vacuno
Tampoco hubo modificaciones en vacas:
Lonja de Binéfar – Semana 48 de 2023 – Vacas
La continuidad de precios marcó la sesión en ovejas, porcino, cebada, maíz y alfalfa. Subió el precio de los lechones y bajó el de los corderos y el trigo:
Lonja de Binéfar – Semana 48 de 2023 – Resto de cotizaciones
El comentario de la Lonja de Binéfar (sesión del 29 de noviembre de 2023) es éste: