El sector de la industria de la alimentación y bebidas ve con preocupación el nuevo Real Decreto de Envases y Residuos de Envases, actualmente en tramitación. Establece entre otras medidas la reducción a la mitad de las botellas de plástico de un solo uso, así como nuevos objetivos de reutilización. La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) dice que “la nueva normativa tendría un alto impacto social y económico en el sector de alimentación y bebidas, los consumidores y la economía española, poniendo en riesgo puestos de trabajo y empresas”. Basa esta afirmación en un informe elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI).
FIAB explica que “las inversiones, inesperadas e inasumibles por la industria, se elevarían a 6.270 millones de euros para adaptarse a los nuevos objetivos; a ello hay que añadir el incremento del coste de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), que supone 490 millones de euros, y el impuesto al plástico, otros 300 millones de euros”. Añade que “esto abocaría al cierre a unas 2.400 compañías (más del siete por ciento del total de la industria), principalmente pequeñas y medianas empresas ubicadas en el medio rural”. FIAB concluye que “el proyecto de Real Decreto contempla medidas mucho más exigentes que las contempladas en las directivas europeas y en algunos aspectos representaría un viraje normativo respecto a la ruta marcada por la Unión Europea”.
Otras noticias
La red municipal ganadero-cárnica ha celebrado en Madrid su primer encuentro de alcaldes y concejales
Madrid ha acogido la primera reunión de alcaldes y concejales de municipios adheridos a la red municipal ganadero-cárnica. Han estado presentes los representantes de los municipios altoaragoneses de Alerre y Binéfar. Se han presentado las líneas de trabajo para 2023 y la declaración constitutiva de la red. Ésta ha nacido con el impulso de las organizaciones interprofesionales ASICI, AVIANZA, INTERCUN, INTEROVIC, INTERPORC y PROVACUNO, en colaboración con la FEMP.
La red cuenta con veinticinco municipios de Galicia, Cantabria, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Murcia, Extremadura, y Castilla y León, y con otra veintena en proceso de adhesión. Los municipios que deseen formar parte de la red municipal ganadero-cárnica han de aprobar una declaración institucional a favor de la cadena cárnico-ganadera. Toda la información necesaria sobre el proceso, los propósitos de la red y el formulario de contacto están disponibles en la web de la plataforma.
Este colectivo habla del “impacto positivo de la cadena ganadero-cárnica, ya que aporta cerca de 48.000 millones de euros al PIB nacional y genera 672.000 empleos directos; además, la actividad moviliza dos millones de empleos asociados que se encuadran en una variada selección de actividades como la producción agrícola destinada a la alimentación del ganado y a los profesionales de los sectores veterinarios, piensos, sanidad animal, logística y transporte e industrias auxiliares”.