La matacía, matanza, mondongo o matapuerco se lleva a cabo en diversas localidades de Aragón. Ha dejado de ser algo habitual en los domicilios del medio rural pero todavía hay colectivos que organizan la matacía, un evento que se convierte en acto social de encuentro entre parientes, amigos y vecinos.
Turismo de Aragón dedica un post de su blog a la matacía del cerdo en Aragón. Tal y como indica, antiguamente, a lo largo del invierno, se sacrificaban los cerdos que se habían ido engordando durante año. Así se obtenían alimentos contundentes para pasar la temporada invernal.
Ahora, la matacía del cerdo está creciendo como elemento turístico, y diversas asociaciones y ayuntamientos se esfuerzan cada año en conservar y difundir la tradición.
Turismo de Aragón destaca las siguientes citas en este mes de enero:
– Sábado 11 de enero de 2020: Matanza tradicional y degustación de productos en Graus (Huesca), más concretamente en el barrio de Barrichós.
– Sábado 25 de enero de 2020: XV Jornada de la Matacía de Los Fayos (Zaragoza).
– Domingo 26 de enero de 2020: XXXIII Festa del Tossino de Albelda (Huesca). Con una trayectoria de más de 30 años, está declarada Fiesta de Interés Turístico de Aragón.
Otras localidades en las que se celebra la matacía del cerdo son: Bierge, Colungo, Estadilla, Alquézar y Loscorrales, en Huesca; Formiche, Gea de Albarracín, Valderrobres o La Fresneda, en Teruel; y Nonaspe, Fuentes de Jiloca, Villarroya de la Sierra, Villanueva de Jiloca o Murero, en Zaragoza.
Otras noticias
Diario del Campo le acerca el informe “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”
Diario del Campo se hace eco del informe editado por el Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, que lleva por título “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”. Son dos de los grandes cultivos extensivos de este territorio, especialmente el maíz, con sus ochenta y cuatro mil hectáreas a él dedicadas; el girasol se queda por debajo de las diecisiete mil.
El informe se puede consultar a través del enlace siguiente: