Los catedráticos Vidal Barrón y José Torrent, de la Universidad de Córdoba, en colaboración con científicos de la Southwest University de China, han estudiado cómo “el fósforo tiene un papel clave en la formación de óxidos de hierro, y por tanto en las propiedades agronómicas y medioambientales de los suelos”.
La Universidad de Córdoba expone este trabajo de investigación en los términos siguientes:
“Los óxidos de hierro son minerales que controlan aspectos geoquímicos y agronómicos claves de los suelos.
Dependiendo del tipo de óxido de hierro que impere en un suelo podrá variar su color; los suelos en los que aparece el óxido de hierro hematites presentan tonos rojizos, mientras que en los que predomina la goethita serán amarillos. La pigmentación indirectamente da cuenta del drenaje del suelo.
Además, influyen en la susceptibilidad a la erosión de los suelos; la estabilización de la materia orgánica y, consecuentemente, en su capacidad de secuestro de carbono; el magnetismo a través de los óxidos magnéticos magnetita y maghemita, los cuales son usados en estudios paleoclimáticos; y la fijación de gases de nitrógeno y adsorción de fósforo, que son nutrientes críticos para las plantas.
En este sentido, conocer los factores climáticos y geoquímicos que influyen en la formación de los distintos óxidos de hierro es una línea de investigación esencial para comprender mejor los suelos.
La Unidad de Edafología de la Unidad de Excelencia María de Maeztu-Departamento de Agronomía (DAUCO) lleva años avanzando en esta línea.
En su último trabajo, los catedráticos Vidal Barrón y José Torrent, en colaboración con científicos de la Southwest University de China, han dado un paso más: Han demostrado que la presencia de fosfato tiene un papel crucial en la formación de óxidos de hierro.
Si bien se consideraba que la concentración de óxidos de hierro estaba controlada por la fuente primaria de hierro y las condiciones climáticas, con este trabajo de Torrent y Barrón se corrobora la necesidad de tener en cuenta la presencia de fósforo.
Así, para obtener correlaciones entre la presencia de los distintos óxidos de hierro y los parámetros climáticos, es necesario considerar factores geoquímicos, entre los que es determinante este elemento.
Previamente, se había verificado a escala de laboratorio la importancia de esa presencia de fosfato en la formación de los óxidos de hierro, como la maghemita y la hematites; y, ahora, con este estudio realizado en suelos naturales muy meteorizados en el suroeste de China se corroboran dichas investigaciones previas.
Con este trabajo se aumenta el conocimiento disponible sobre ese universo invisible que es el suelo.
A través de los óxidos de hierro, ampliamente distribuidos en los suelos de La Tierra y de Marte, se puede no sólo conocer los procesos que ocurren bajo los pies y aplicar el conocimiento a la agronomía sino también aportar información sobre cómo fue, en el pasado, nuestro clima y el del planeta vecino”.
Otras noticias
EL EMBRUJO MEDITERRÁNEO, nueva obra literaria de Alberto Cebrián
La editorial ALPHERATZ Ediciones publica una nueva obra literaria del periodista y escritor oscense Alberto Cebrián, autor a la sazón de Diario del Campo. Este nuevo trabajo literario lleva por título El embrujo mediterráneo. Es un relato protagonizado por los mitos, el arte y la literatura nacidos en torno a un mar, el Mediterráneo, que brinda su luz y cultura para sentir la vida en toda su dimensión.
El autor indica que “esta obra es un viaje que el lector podrá realizar acompañado de dioses y héroes de la Antigüedad, artistas renacentistas y barrocos, mujeres rebeldes de época revolucionaria y escritores románticos”.
Alberto Cebrián añade que “el lector vivirá con todos esos personajes mil y una aventuras, en un recorrido cargado de emociones y que discurre por las ciudades más fascinantes del mar Mediterráneo, un universo de luz y color ideal para soñar y vivir el presente”.
El embrujo mediterráneo es un canto a una cultura milenaria, repleta de mitos, arte y luz, los cuales permiten sentir y disfrutar la vida a cada instante.
Este nuevo trabajo se suma a El bazar infinito (Pregunta Ediciones, 2022), primera obra literaria de Alberto Cebrián, protagonizada por las rutas habidas a lo largo de la historia entre Occidente y Oriente, dos mundos siempre enfrentados y, a la vez, unidos por el comercio.