Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

martes, 28 de noviembre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

martes, 28 de noviembre de 2023

El Foro de Desarrollo Rural pide no olvidar la componente humana frente a la tecnología desbordante

El VII Foro Nacional de Desarrollo Rural ha abordado este miércoles 26 de febrero el primer bloque temático, dedicado a la enseñanza reglada desde la universidad. Se ha hablado de la importancia del agrónomo generalista, y de que la tecnología que todo lo devora no haga perder la componente humana de los profesionales.

Rosa Gallardo, directora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes en la Universidad de Córdoba, ha destacado que “necesitamos profesionales que combinen competencias agronómicas con competencias digitales”.

Observa cierto nivel de encorsetamiento en los estudios de Agrícolas y Agrónomos frente a un escenario muy cambiante. Pone como ejemplo de cuestiones esenciales que no acaban de estar presentes en la formación la biotecnología, bioeconomía, transformación digital del agro,…

Luis Ricote, director de la Escuela de Agrónomos de Madrid, ha apuntado otras dos asignaturas pendientes en la formación universitaria. Ha citado, “por una parte, que se aborde la estabilización del profesorado y, por otra, la obsolescencia de las instalaciones (dado que el mundo se mueve y lo hace muy rápido)”.

Jesús Casas, presidente de Tragsa, valora la especialización de los profesionales pero considera que si se produce en exceso no es buena; señala que “las empresas necesitan perfiles que sepan moverse en varios ámbitos, por lo que el agrónomo generalista sigue siendo muy útil”.

A la componente humana se han referido varios participantes en el Foro de Desarrollo Rural. Un ejemplo de formación en el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza lo ha puesto su director, Javier Sierra: Formar mejoradores genéticos.

Ha dicho que “es algo muy técnico pero el perfil del profesional debe ser el de alguien que sepa trabajar en equipo, relacionándose con compañeros, con superiores jerárquicos,…”.

Adrián Gracia, de Fertinagro Biotech, tras pasar por muchos países formándose y trabajando concluye que “es importante ser un buen técnico pero también hay que ser persona, sabiéndose relacionar y empatizando con las situaciones de los demás”.

Un apunte más. Emilio Gil, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, ha incidido en la importancia del binomio universidad-empresa, interrelacionándose conocimiento y fondos económicos. Dice que potenciar este binomio es tarea de todos: Administraciones públicas, industria, agricultores, universidad,…

26 de febrero de 2020

Otras noticias

China, Estados Unidos y Reino Unidos, mercados estratégicos para la industria alimentaria

Se ha celebrado la jornada “Spain Food Nation: China, Estados Unidos y Reino Unido, mercados estratégicos para la industria alimentaria”. Ha sido organizada por el Ministerio de Agricultura y por ICEX España Exportación e Inversiones, los cuales han renovado el convenio de colaboración Spain Food Nation, que busca “fortalecer la imagen de calidad y excelencia de los alimentos y vinos españoles en los mercados internacionales”.

La sesión ha reunido a los consejeros de las oficinas económicas y comerciales de España en China, Estados Unidos y Reino Unido: Ernesto Negredo, Verónica Samper y Rafael Ortega.

Coinciden en afirmar que “los elementos fundamentales que deben guiar la promoción comercial en los próximos años son poner en valor la historia que hay detrás de un producto o marca, proporcionar al profesional y a los consumidores información sobre la sostenibilidad de su producción, y apoyarse en la gastronomía como pilar esencial”.

27 de noviembre de 2023 |
Ir a Arriba