Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

El FEGA pone a la venta 28 silos situados en Aragón y en Castilla y León

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) publicaba en el Boletín Oficial del Estado (con fechas lunes 15 y martes 16 de junio) las convocatorias para la venta de 28 silos de su Red Básica de Almacenamiento Público. Están situados en las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Soria, Teruel, Valladolid y Zaragoza.

Los silos de Castilla y León y de Aragón fueron desafectados en su día al no considerarse necesarios para su uso público, al tiempo que se procedía a la depuración jurídica y física de cada inmueble y a su tasación.

En esta venta se va a usar el procedimiento de subasta al alza con presentación de ofertas en sobre cerrado.

El periodo para la presentación de ofertas finalizará el 4 de septiembre de 2020. Está previsto que el acto de subasta se celebre el 29 de septiembre, en el salón de actos del FEGA, en Madrid.

La subasta se regirá por un pliego de condiciones generales, que se podrá consultar en la sede del FEGA y en su página web (www.fega.es).

Para participar en ella será necesario, entre otros requisitos, constituir una garantía por el 5 por ciento del precio de tasación.

Se prevé la celebración de hasta 4 subastas para cada silo, con un porcentaje de reducción del precio de salida de una subasta a otra.

Los adjudicatarios tendrán la posibilidad de aplazar hasta un máximo de 10 años el pago, en cuyo caso el primero de los pagos será de al menos un 10 por ciento del precio de adjudicación.

22 de junio de 2020

Otras noticias

La organización del II Congreso Ibérico del Maíz hace balance: “España y Portugal, de la mano, están preparadas para competir en un mercado global”

Es una de las frases del II Congreso Ibérico del Maíz, que tuvo lugar en Barbastro (Huesca) los días 23 y 24 de marzo. Estuvo organizado por la Asociación General de Productores de Maíz de España (AGPME) y la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo de Portugal (ANPROMIS). Contó con la asistencia de unas seiscientas personas. El gran mensaje transmitido durante el Congreso fue “el de la fortaleza del sector del maíz”.

José Luis Romeo, presidente de la AGPME, habla de ir juntos España y Portugal, dado que “tenemos los mismos objetivos, los mismos intereses y un producto muy valioso; seguiremos trabajando juntos por la fuerza de este sector”.

Ángel Samper, secretario general de ASAJA Aragón, se mostraba desesperanzado con la situación actual de la agricultura y ganadería debido a la Política Agraria Común (PAC). Y se mostraba muy crítico con la palabra sostenibilidad: “Tenemos que desterrar la palabra sostenibilidad, porque la hemos mancillado; es necesario sustituirla por la palabra eficiencia medioambiental, social y económica”.

José Antonio López Guerrero, catedrático de Microbiología de la UAM, abordaba el tema “Biotecnología para alimentar al mundo”. En su ponencia destacaba “los beneficios de la biotecnología aplicada al sector agroalimentario: rendimiento más alto de las producciones en menos terreno, mayores ingresos para el agricultor, mejora de la calidad, menor riesgo de pérdida de rendimiento y mejora en la conservación del suelo, entre otros”.

Javier Folch, director de AGPME y Asaja Aragón, era rotundo al decir que “no sabemos comunicar; aún tenemos que avanzar en comunicación y poner en valor todo lo positivo que generamos y todas nuestras bondades”.

El presidente de ASAJA Nacional, Pedro Barato, manifestaba su desconfianza en la globalización, porque ya no cree en ella, y su descontento con las políticas agrarias, ya que “una política agraria en la que hay restricciones y no se dan soluciones es terrible”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba