El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), adscrito al Ministerio de Agricultura, publica un informe sobre la implantación hace cinco años del Pago Verde o Greening. Señala que esta aplicación ha propiciado avances importantes en términos de biodiversidad y mejora del suelo.
Incide en los logros alcanzados en materia de diversificación de cultivos, mantenimiento de pastos permanentes, y utilización de barbecho y cultivos fijadores de nitrógeno como superficies de interés ecológico.
Hay que recordar que el Pago Verde tiene carácter anual y se concede por cada hectárea admisible vinculada a un derecho de Pago Básico, siempre se respeten determinadas prácticas medioambientales:
– Diversificación de cultivos.
– Contar con un 5 por ciento de Superficie de Interés Ecológico (SIE).
– Mantenimiento de los pastos permanentes.
De cada práctica el FEGA señala lo siguiente:
DIVERSIFICACIÓN DE LOS CULTIVOS
“Las explotaciones que en 2014 tenían uno, dos o tres tipos de cultivo representaban el 63 por ciento del total, cifra que se ha ido reduciendo progresivamente hasta 2019 (representando el 38 por ciento).
El número de explotaciones que tenían cuatro o más tipos de cultivo se ha ido incrementando desde el 37 por ciento que había en 2014 al 62 por ciento en 2019”.
SUPERFICIE DE INTERÉS ECOLÓGICO (SIE)
“En términos absolutos, la Superficie de Interés Ecológico (SIE) en España se mantiene con pequeñas variaciones a lo largo de las últimas cinco campañas.
En este sentido, destaca especialmente la utilización del barbecho y de los cultivos fijadores de nitrógeno para cumplir con el porcentaje de SIE exigido en las explotaciones que tienen más de 15 hectáreas de tierra arable”.
MANTENIMIENTO DE PASTOS PERMANENTES
“Se ha comprobado que la ratio anual, al igual que en campañas anteriores, de los pastos permanentes declarados con respecto de la superficie total agrícola declarada continúa sin disminuir más de un 5 por ciento a nivel nacional, que es lo que establece la legislación comunitaria.
De hecho, se mantiene una ligera tendencia al alza constatada en campañas anteriores.
Los pastos permanentes son de gran importancia como sumideros de carbono, con el consiguiente beneficio en la lucha contra el cambio climático.
En este sentido, destacan los 6,8 millones de hectáreas de pastos permanentes ubicados en zona de la Red Natura 2000, de los que 2,6 millones están catalogados como pastos medioambientalmente sensibles.
La vigilancia y control eficaz de las exigencias de no conversión de estos pastos medioambientalmente sensibles a otros usos ni su labranza resulta esencial para el mantenimiento de estas superficies. Esta labor constituye una práctica más que hay que respetar para que los titulares de estos pastos puedan beneficiarse del pago del Greening”.
Otras noticias
El consejero Ángel Samper apela a la ciencia en el VII Foro Técnico en Sanidad Vegetal, y pide huir de condicionantes ideológicos
El CIHEAM Zaragoza ha acogido el VII Foro Técnico en Sanidad Vegetal, que ha reunido a más de doscientos cincuenta técnicos para abordar los retos que debe afrontar el ámbito de la sanidad vegetal. El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, ha clausurado el encuentro. Ha dicho: “Debemos poner la ciencia al servicio de la agricultura y la ganadería, y restar ideología que encarece la cesta de la compra”.
El VII Foro Técnico en Sanidad Vegetal ha servido para debatir sobre “el presente y las perspectivas de futuro que ofrecen las nuevas herramientas, como son el control biológico mediante la potenciación o introducción de insectos y ácaros beneficiosos, la utilización de hongos entomopatógenos en el control de plagas o el papel que puede jugar la microbiota del suelo para la mejora de la sanidad de los cultivos”.
Esta sesión ha contado también con la presentación de una nueva aplicación móvil, con la que se pretende remitir avisos, alertas e informaciones puntuales sobre la evolución de las plagas que pueden afectar a los cultivos. Es una app móvil con la que el Centro de Sanidad y Certificación Vegetal de Aragón viene trabajando desde hace tiempo y a través de la que se pretende mantener informados a los técnicos y agricultores sobre la situación de las principales plagas que afectan a los cultivos de este territorio.