El Día Mundial del Suelo se conmemora el día 5 de diciembre; no obstante, se ha organizado para el miércoles 2 de diciembre a las 12:00 horas una jornada on line con el título “Aplicación de residuos al suelo: ¿Una oportunidad o una amenaza ambiental?”. El ponente será Raimundo Jiménez. Es una sesión gratuita con inscripción previa.
Se trata de un evento organizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco, y la Escuela Politécnica Superior de Huesca, con la colaboración del Proyecto TRANSFER y la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo.
Es el tercer año consecutivo en el que se unen a la iniciativa internacional promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para celebrar El Día Mundial del Suelo, que este año lleva por lema “Mantener vivo el suelo, proteger la biodiversidad del suelo”.
Raimundo Jiménez, catedrático de Edafología y Química Agrícola (Universidad Autónoma de Madrid), realizará una reflexión sobre la aplicación de residuos a los suelos agrícolas, especialmente algunos residuos procedentes de la industria del vino, que pueden ser una ventaja como fertilizante o pueden constituir un riesgo para el medio ambiente.
La reflexión se realizará con el objetivo fundamental de disponer de los conocimientos y el grado de concienciación necesarios para dictar adecuadas medidas de uso y conservación del suelo.
La sesión estará presentada por David Badía, catedrático de Edafología y Química Agrícola en la Escuela Politécnica Superior de Huesca.
INFORMACIÓN e INSCRIPCIÓN: Haz CLICK EN EL ENLACE SIGUIENTE.
Otras noticias
La red municipal ganadero-cárnica ha celebrado en Madrid su primer encuentro de alcaldes y concejales
Madrid ha acogido la primera reunión de alcaldes y concejales de municipios adheridos a la red municipal ganadero-cárnica. Han estado presentes los representantes de los municipios altoaragoneses de Alerre y Binéfar. Se han presentado las líneas de trabajo para 2023 y la declaración constitutiva de la red. Ésta ha nacido con el impulso de las organizaciones interprofesionales ASICI, AVIANZA, INTERCUN, INTEROVIC, INTERPORC y PROVACUNO, en colaboración con la FEMP.
La red cuenta con veinticinco municipios de Galicia, Cantabria, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Murcia, Extremadura, y Castilla y León, y con otra veintena en proceso de adhesión. Los municipios que deseen formar parte de la red municipal ganadero-cárnica han de aprobar una declaración institucional a favor de la cadena cárnico-ganadera. Toda la información necesaria sobre el proceso, los propósitos de la red y el formulario de contacto están disponibles en la web de la plataforma.
Este colectivo habla del “impacto positivo de la cadena ganadero-cárnica, ya que aporta cerca de 48.000 millones de euros al PIB nacional y genera 672.000 empleos directos; además, la actividad moviliza dos millones de empleos asociados que se encuadran en una variada selección de actividades como la producción agrícola destinada a la alimentación del ganado y a los profesionales de los sectores veterinarios, piensos, sanidad animal, logística y transporte e industrias auxiliares”.