Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

viernes, 1 de diciembre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

viernes, 1 de diciembre de 2023

El cultivo del maíz en Aragón crece en superficie pero continúa al límite de la rentabilidad

Así se recoge en el informe de la campaña 2019 que publica la Red Arax (Red Aragonesa de Cultivos Extensivos y Leguminosas) y la Unidad de Cultivos Herbáceos del Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón (CTA).

Aragón incrementaba en 2019 en un 21 por ciento la superficie dedicada al cultivo del maíz, alcanzando las 99.777 hectáreas de terreno. La producción se situaba cerca del millón de toneladas.

La provincia de Huesca cultivaba algo más de 76.500 hectáreas, sumando los maíces de primera siembra y los de segunda cosecha.

Todas estas cifras sitúan a Aragón por detrás de Castilla y León en el ranking nacional de superficie dedicada al maíz. Hay que apuntar igualmente que este cultivo es el más representativo de los regadíos del Valle del Ebro.

Miguel Gutiérrez, responsable de la Unidad de Cultivos Herbáceos del Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, indica que, “no obstante, es un cultivo que atraviesa unos momentos complicados desde el punto de vista de la rentabilidad económica; es un problema que viene de lejos”.

Señala que “desde la campaña 2013-2014 nos estamos moviendo en una horquilla de precios que va desde los 170 hasta los 180 euros por tonelada, lo que obliga a los agricultores a alcanzar producciones superiores a las 10 toneladas por hectárea para poder cubrir los costes inherentes a un cultivo que requiere de grandes inversiones”.

Miguel Gutiérrez continúa diciendo que “la tecnología, agronomía, riego y fertilización han permitido en los últimos años incrementar de manera espectacular el rendimiento de este cultivo”.

Reconoce, sin embargo, que “la falta de agua en algunas campañas, los veranos calurosos (que dificultan una buena floración de la mazorca) y los problemas de sanidad vegetal (como la araña, que tuvo una fuerte incidencia en 2019 y que provocó una disminución de los rendimientos) hacen del maíz un cultivo de riesgo por su alta inversión”.

Con todo y con eso, Miguel Gutiérrez concluye que “es evidente que el maíz es necesario y esencial para la gestión económica de las explotaciones, para el movimiento del sector cooperativo y empresarial, y para equilibrar las cuentas globales del sector primario; en Aragón el agricultor sigue apostando por el maíz”.

La Red Arax y el Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón apuntan igualmente que en 2019 se mantuvieron los porcentajes de maíz de primera siembra con respecto al rastrojero: 67.520 hectáreas frente a 32.258.

Miguel Gutiérrez apunta que “la provincia de Huesca albergó el 91 por ciento del maíz de segunda cosecha, por el gran peso que tiene el regadío a presión en su agricultura; en estos años está rotando con la cebada (con buenos precios y rendimientos en las últimas campañas) y con el guisante para congelado o para seco”.

Precisamente es esta alternancia la que está consolidando las cifras finales de la superficie de maíz en Aragón.

En estos momentos el territorio aragonés produce el 24 por ciento del maíz que se cosecha en España.

23 de marzo de 2020

Otras noticias

La provincia de Valladolid acogerá las jornadas de 2024 sobre cultivos extensivos de invierno de GENVCE

El Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España (GENVCE) anuncia que las IX Jornadas de Innovación y Transferencia en Cultivos Extensivos de Invierno se celebrarán los días 28 y 29 de mayo de 2024 en Finca Zamadueñas, en la provincia de Valladolid. Allí se expondrán ensayos de campo con los nuevos materiales vegetales, técnicas de cultivo, y exhibición de las últimas innovaciones tecnológicas en agricultura de precisión. Este anuncio se realizó en este pasado mes de noviembre en una jornada que tuvo lugar en Madrid, en la sede del Ministerio de Agricultura. GENVCE señala que en la campaña 2022-2023 ha realizado más de ciento noventa ensayos en cuarenta y tres localidades de nueve comunidades autónomas españolas, entre ellas Aragón. Se puede acceder a las fichas por cultivos a través del enlace siguiente:

https://genvce.org/productos/fichas/

1 de diciembre de 2023 |
Ir a Arriba