Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 27 de abril de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 27 de abril de 2025

El cultivo de las granadas estudia asentarse en el Cinca Medio

Un grupo de cooperación creado en 2018 en Alcolea de Cinca, en la comarca altoaragonesa del Cinca Medio, estudia la adaptación del cultivo del granado en este territorio. Es el proyecto INNOGRANA, que lleva por título “Innovación para la reducción del uso de agua y la adaptación al cambio climático en el cultivo de granadas”.

La idea es buscar alternativas a algunos cultivos que se dan en la zona que linda el Cinca Medio con Los Monegros, dado que resultan ineficientes desde el punto de vista hídrico y cada día son menos rentables económicamente para los agricultores.

El objetivo principal del proyecto INNOGRANA es “reducir el consumo de agua de riego en el cultivo del granado”. Ensaya con “distintos tipos de cubiertas malladas (color, porcentaje de sombreado y resistencia mecánica), y así (junto con un manejo adecuado del cultivo) mejorar la adaptación del granado a las condiciones limitantes”.

Desde el proyecto INNOGRANA se explica que “se han realizado trabajos de campo en materia de sanidad vegetal, control de riego y adaptación de maquinaria al tipo de arbusto que es el granado; también se ha analizado el fruto desde el punto de vista de sus cualidades organolépticas”.

Y se concluye: “La reducción de consumo de agua de riego se prevé significativa, dado que será de entre un 10 y un 15 por ciento (datos de 2018 y 2019); así mismo, el uso de mallas favorece un menor consumo de agua, evita quemaduras solares y aumenta los antioxidantes y el calibre del fruto”.

Los beneficiarios de este proyecto de cooperación son Manuel Fortón (Moon Premium Fruits), Saflowers, Universidad de Zaragoza-IA2 y Ecodes. Ha recibido casi 96.000 euros de ayuda dentro del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Aragón 2014-2020.

17 de mayo de 2021

Otras noticias

Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz

Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.

El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.

La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.

Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.

El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.

El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).

25 de abril de 2025 |
Ir a Arriba