Es el titular que se puede extractar del pleno del observatorio de la cadena alimentaria. En él se ha dado información sobre los hábitos de consumo, que se han visto afectados por el coste de la cesta de la compra. El análisis que ha dado a conocer el Ministerio de Agricultura al respecto es el siguiente:
“Se ha producido una reducción en el número de actos de compra y con cestas de menor tamaño para controlar el gasto en los hogares. Se acude menos veces a hacer la compra y el ticket de cada una de ellas es menor. Además, se observa una mayor presencia de marcas del distribuidor en las compras (marcas blancas). A pesar de que no se aprecian variaciones significativas en las grandes familias de alimentos que se compran, se nota una mayor presencia de productos básicos, como pan, arroz, pastas y legumbres, y una reducción en productos más caros, como carnes, pescados, frutas y verduras, y aceite”.
Por otro lado, el pleno del observatorio de la cadena alimentaria ha acordado convocar, a partir de abril, distintos grupos de trabajo para avanzar en los estudios de la cadena de valor de determinados alimentos. Se actualizarán los informes relativos al aceite de oliva virgen extra y leche líquida envasada, y se realizarán también de melocotón y nectarina, patatas, tomate, cítricos y miel, tal y como solicitaban las organizaciones profesionales agrarias. Estos informes son descriptivos del conjunto de costes que intervienen en cada etapa de comercialización por las que pasa un alimento desde su recolección en el campo hasta la mesa, y establecen los valores medios para cada uno de ellos.
Otras noticias
Diario del Campo le acerca el informe “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”
Diario del Campo se hace eco del informe editado por el Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, que lleva por título “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”. Son dos de los grandes cultivos extensivos de este territorio, especialmente el maíz, con sus ochenta y cuatro mil hectáreas a él dedicadas; el girasol se queda por debajo de las diecisiete mil.
El informe se puede consultar a través del enlace siguiente: