El Consejo de Ministros ha dado luz verde al real decreto de bases reguladoras para la concesión de 345 millones de euros hasta 2023 en dos líneas de ayudas: bioseguridad en sanidad animal y vegetal, y mejora de la sostenibilidad y competitividad de la agricultura y la ganadería. Las solicitudes de ayuda se dirigirán a las comunidades autónomas, que tendrán que realizar sus respectivas convocatorias en un plazo máximo de seis meses. Son subvenciones que están financiadas por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, es decir, por fondos del instrumento europeo Next Generation EU.
BIOSEGURIDAD EN SANIDAD ANIMAL Y VEGETAL
Una de las dos líneas de ayudas va destinada a subvencionar inversiones en materia de bioseguridad en sanidad animal y vegetal, con un presupuesto total para las tres anualidades de 38 millones de euros, de los que 12,6 millones de euros corresponden a 2021.
En materia de sanidad animal la convocatoria se orienta a “la mejora de centros de limpieza y desinfección de vehículos de transporte de ganado por carretera, a través de mejoras tecnológicas como la automatización, la robotización, la instalación de nuevos sistemas para la limpieza y desinfección, o la construcción de nuevos centros”.
En materia de sanidad vegetal se incentivan “las inversiones que realicen los productores de materiales de reproducción destinadas a instalaciones de protección de viveros frente a insectos vectores de plagas cuarentenarias más importantes por su incidencia económica en la producción agrícola (Xylella fastidiosa, Bursaphelenchus xilophilus, HLB o greening de los cítricos, y flavescencia dorada de la vid); también se incentivará la instalación de o en equipos de tratamientos mediante termoterapia en viveros de vid”.
SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA
La asignación presupuestaria total para el conjunto de los tres años es de 307 millones de euros:
– En el programa de apoyo a las inversiones en sistemas de gestión de estiércoles se concederán ayudas por importe de 83 millones de euros que, entre otras, incluye “inversiones dirigidas a mejorar la eficiencia medioambiental de las instalaciones de almacenamiento exterior de deyecciones ganaderas relacionadas con la adaptación o cubrición de las mismas, o las de tratamiento o valorización de estos subproductos con o sin aprovechamiento energético en la propia explotación”.
– En el programa de apoyo a la transformación integral y modernización de invernaderos hortícolas, flor cortada y planta ornamental se destinarán 120 millones de euros a la “realización de inversiones tanto productivas (para la mejora estructural y la eficiencia energética de este tipo de instalaciones o la incorporación de sistemas de riego por goteo y fertirrigación) como no productivas (para subvencionar actuaciones que incluyen la instalación de sensores y sistemas de climatización, el aprovechamiento de aguas pluviales o la instalación de plantas de compostaje)”.
– El tercer programa de apoyo se refiere a inversiones en eficiencia energética y energías renovables (biogás y biomasa agrícola). Está dotado con 25 millones de euros y subvencionará “el acondicionamiento y aislamiento de edificios y naves auxiliares de las explotaciones que optimicen el consumo energético e inversiones en plantas de biogás de pequeña capacidad, así como la adquisición de maquinaria para el acopio y acondicionamiento de biomasa agrícola y la construcción de centros logísticos de almacenamiento”.
– A través del cuarto programa de apoyo para la aplicación de agricultura de precisión y tecnología 4.0 en el sector agrícola y ganadero, dotado con 79 millones de euros, se podrán conceder, entre otras, “ayudas a la adquisición de maquinaria y equipos nuevos que permitan la mejora de la gestión ganadera, la reducción del uso de fitosanitarios y fertilizantes químicos, el control de trazabilidad y calidad de los cultivos, o la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero”.
Otras noticias
El Aceite del Somontano ya se puede comercializar en España como Denominación de Origen Protegida
El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Javier Rincón, ha firmado este martes, 18 de marzo de 2025, en Barbastro la orden por la que la Comunidad Autónoma de Aragón otorga a Aceite del Somontano la Protección Nacional Transitoria (PNT), un distintivo que permite que este producto sea comercializado con la nomenclatura de Denominación de Origen Protegida en España.
Su registro se encuentra pendiente de su revisión en Europa.
Bajo el sello de Denominación de Origen Protegida se encuentran en Aragón el Aceite del Bajo Aragón y el Aceite Sierra del Moncayo.
La producción de aceite en Aragón en la pasada campaña (2023-2024) fue de 17,8 millones de litros, de los que 2,3 millones se generaron en la provincia de Huesca.
En la comarca del Somontano, la producción fue de algo más de seiscientos mil litros de aceite. El cultivo de olivos para el Aceite del Somontano ocupa unas cuatro mil hectáreas de superficie.