El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) ha puesto en marcha un ensayo en el Valle del Manubles, en la provincia de Zaragoza, para conocer las condiciones de adaptación de diferentes variedades de plantas aromáticas. El ensayo está dirigido por Juliana Navarro.
Participan nueve agricultores, repartidos entre Ateca, Moros, Villalengua, Torrijo de la Cañada y Berdejo. En sus parcelas se van a plantar 5.000 plantas aromáticas variadas de romero, salvia, tomillo, orégano y ajedrea.
Para comprobar cómo se adaptan a las condiciones de las diferentes localidades, se plantarán en parcelas de regadío y de secano. El cultivo se va a llevar a cabo siguiendo criterios de agricultura ecológica, sin utilizar agrotóxicos.
Juliana Navarro dice que “el cultivo de plantas aromáticas es una alternativa más a los cultivos de la zona que, en general, son frutales, sobre todo para aprovechar tierras que estaban abandonadas o que querían cambiar el cultivo que tenían”.
Es el caso de José María Tabuenca, de Villalengua, quien tiene un terreno en desuso y buscaba un tipo de plantación que fuese lo más ecológica posible y a la que no tuviese que dedicarle el cien por cien de su tiempo.
Juliana Navarro explica que “creemos que las aromáticas son una alternativa para la zona, dada la altitud que tiene y la pluviometría anual, y también considerando la rentabilidad de estos nuevos cultivos, que tienen diversos usos industriales, como producto ecológico para tratamiento de enfermedades o de protección de cultivos”.
Para verificar esta última funcionalidad, una de las parcelas de ensayo se ha destinado al fomento de fauna auxiliar para el control de plagas en una plantación de frutales en ecológico.
El ensayo cuenta con la ayuda de Fernando Escribano, alcalde de Berdejo y uno de los participantes en el ensayo, que será encargado, tal como él indica, de “aprender el manejo y transmitir al resto de los vecinos cómo funcionan y cómo tratarlas, una vez que sepamos cómo se adaptan a nuestro territorio”.
Esmeralda Lázaro Cambronero, de la Casa Rural El Arenal, en Torrijo de la Cañada, se ha animado a participar en este ensayo de cultivo de plantas aromáticas a raíz de haber puesto en marcha, esta primavera, un microhuerto en la casa rural. Ahora, quiere ampliar los cultivos, porque “ha crecido mi interés por las plantas medicinales y sus aceites esenciales”.
Juliana Navarro indica que, desde el CITA, “vamos a evaluar no sólo parámetros agronómicos sino también calidad química y rendimientos en aceites esenciales de estas plantas”.
La segunda parte del ensayo se realizará en el mes de enero, con un cultivo de 2.500 lavandines, que se plantarán en las zonas más altas del Valle del Manubles (Torrijo de la Cañada y Berdejo), ya que se adaptan mejor a zonas de más de 800 metros de altitud.
Otras noticias
ASAJA reclama al ministro Luis Planas medidas urgentes ante la crisis de precios en los cereales y el incremento de los costes de producción
El presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato, ha participado esta semana en el encuentro convocado por el Ministerio de Agricultura con las organizaciones profesionales agrarias para abordar diversos asuntos de actualidad del sector agroalimentario.
Pedro Barato ha trasladado al ministro Luis Planas su “preocupación por la situación de los productores de cereales, cuyos precios se encuentran en niveles inasumibles —en torno a los ciento noventa y dos euros por tonelada— mientras los costes de producción siguen al alza”.
El presidente nacional de ASAJA denuncia que “hay quien utiliza el contexto internacional para justificar caídas injustificadas de precios en origen; alguien está poniendo de excusa los aranceles para hundir los precios, y no tiene nada que ver”.
Reclama al Gobierno que actúe con firmeza para defender los intereses del campo español en los mercados exteriores:
– Pedro Barato valora la apertura a nuevos destinos como Vietnam o China, pero subraya “la necesidad de reforzar la promoción de productos en mercados consolidados como Estados Unidos”, y reitera “el rechazo a cualquier política de aranceles que perjudique al sector”.
– Traslada al ministro su “inquietud ante la posible imposición de aranceles al fertilizante ruso, que podría encarecer aún más los costes de producción”. Dice “no entender que se impongan aranceles a lo necesario para producir mientras se sigue comprando gas ruso sin restricciones”.
– Respecto al acuerdo con MERCOSUR, ASAJA expresa su “oposición a que España lidere su defensa en las condiciones actuales, dada la asimetría en los plazos de apertura comercial para productos clave como el aceite o el vino”.
En relación con la Política Agraria Común (PAC), Pedro Barato ha insistido en que “las reformas deben centrarse en tres aspectos clave: más presupuesto, menos burocracia y más enfoque hacia la agricultura profesional”. ASAJA solicita “una reunión específica sobre la PAC antes de que finalice el mes, con el fin de evaluar el impacto de las medidas actuales y abordar la planificación futura del sector”.