Tenerife acoge del 25 al 27 de junio una serie de jornadas nacionales dedicadas a la fruticultura, citricultura y olivicultura. Están organizadas por la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas. En el caso concreto de las XII Jornadas Nacionales de Fruticultura, el CITA de Aragón presenta trece trabajos de investigación.
Las comunicaciones orales que se presentan son:
– “Expresión de genes candidatos en la regulación de bajas necesidades de frío y floración temprana en cerezo”.
– “Diversidad genética en cultivares locales de olivo aragoneses evaluados mediante caracterización molecular con SNPs”.
– “Proyecto ADAPFRUTCC. Adaptación de variedades frutales al aumento de temperaturas durante el invierno para reducir el impacto del cambio climático en la producción de fruta”.
– “Necesidades agroclimáticas de las variedades de peral más cultivadas en España”.
– “Adaptación de variedades de cerezo a las futuras condiciones climáticas del valle del Ebro”.
– “Necesidades de polinización en ciruelo japonés. Perspectivas ante el calentamiento global”.
– “Desafíos y estrategias para evaluar necesidades agroclimáticas en frutales de clima templado”.
– “Calentamiento global y reproducción sexual en frutales. Actualización”.
Los pósteres que se presentan son:
– “Determinación de la composición de azúcares en variedades de manzano cultivadas en dos zonas edafoclimáticas (valle y montaña)”.
– “Detección precoz y análisis de resistencia a Monilinia spp. de distintas variedades de cerezo”.
– “Diversidad genética en cultivares locales de almendro de Canarias evaluados mediante caracterización molecular con SSRSs”.
– “Proyecto AdamedOr. Adaptación de las plantaciones frutales mediterráneas-aproximación multidisciplinar para la selección de frutales resilientes en la región mediterránea”.
– “Requisitos agroclimáticos de variedades de almendro de diferente época de floración”.
Otras noticias
Diario del Campo le acerca el informe “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”
Diario del Campo se hace eco del informe editado por el Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, que lleva por título “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”. Son dos de los grandes cultivos extensivos de este territorio, especialmente el maíz, con sus ochenta y cuatro mil hectáreas a él dedicadas; el girasol se queda por debajo de las diecisiete mil.
El informe se puede consultar a través del enlace siguiente: