Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

martes, 30 de mayo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

martes, 30 de mayo de 2023

El CITA de Aragón presenta diecinueve trabajos científicos en el X Congreso de Mejora Genética de Plantas

Pontevedra acoge de lunes a jueves el X Congreso de Mejora Genética de Plantas, evento en el que el CITA de Aragón da a conocer diecinueve trabajos científicos. El título de cada uno de ellos es el siguiente:

– Selección de fuentes naturales de resistencia a enfermedades fúngicas en germoplasma de portainjertos Prunus.

– Análisis de la expresión génica de cinco enzimas involucradas en el pardeamiento del fruto tras el corte en manzano.

– Identificación de genes involucrados en la arquitectura del almendro influenciados por el portainjerto mediante análisis transcriptómico.

– Aislamiento e identificación de bacterias endófitas para el control biológico de hongos fitopatógenos del melón.

– Análisis de QTLs para azúcares simples en cerezo.

– Validación de nuevos genes de referencia para estudios de expresión diferencial de genes involucrados en la síntesis de antocianinas en lechuga (Lactuca sativa L.) y especies silvestres relacionadas.

– “Pilowred”: un nuevo portainjerto resistente a nematodos que confiere un vigor reducido. Resultados preliminares en varias localizaciones.

– Análisis de asociación (GWAS) para la fecha de cosecha y caracteres de calidad en el programa de mejora genética de Melocotón de Calanda del CITA.

– Análisis de genes candidatos en el QTL principal de periodo y fecha de maduración en cerezo.

– Avances en la selección del Melón de Torres de Berrellén.

– Caracterización ex situ e in situ de una colección de bisaltos (Pisum sativum subsp. Arvense L.) de Aragón y su relevancia en el proyecto de ciencia ciudadana Embajadores de la Biodiversidad.

– Caracterización molecular de frutales locales en la Sierra de Albarracín (Teruel) mediante SSRs.

– Caracterización morfológica y nutricional de ocho variedades locales de judía (Phaseolus vulgaris L.) en zonas de montaña.

– Conservación del polen de cebolla para la producción de semilla híbrida.

– Desarrollo de una genoteca de líneas de introgresión en fondo Piel de Sapo a partir de una accesión silvestre para el estudio de la genética de la domesticación del melón.

– Diversidad comparativa de comunidades microbianas rizosféricas asociadas al cultivo del almendro en Aragón.

– Evaluación de portainjertos para nuevas variedades de albaricoquero rojo.

– Identificación de genes de resistencia a moteado (Venturia inaequalis) en accesiones locales de manzano prospectadas en zonas de montaña de Aragón.

– Identificación de zonas del genoma relacionadas con la susceptibilidad a la infección por Monilinia fructicola en una colección de variedades locales de melocotón mediante análisis de asociación (GWAS).

19 de septiembre de 2022

Otras noticias

Decálogo del Ternasco de Aragón como “carne rosa”: sabor suave, homogéneo y equilibrado

El blog de la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) Ternasco de Aragón continúa detallando el decálogo de la que se ha bautizado como “carne rosa”. Dice que “la carne de cordero Ternasco de Aragón es muy tierna y con un sabor suave y homogéneo, un sabor que resulta, por tanto, muy equilibrado”.

La I.G.P. Ternasco de Aragón diferencia esta carne de la del cordero lechal (cordero de menos de treinta días) y de la del pascual (cordero de más de ciento veinte días). Señala que “el lechal es demasiado suave y el pascual resulta más fuerte al paladar en comparación con el Ternasco de Aragón”.

Concluye: “El Ternasco de Aragón tiene un sabor suave pero con personalidad; es exquisito e inimitable por su tierna jugosidad”.

30 de mayo de 2023 |
Ir a Arriba