Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 4 de junio de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 4 de junio de 2023

El centro tecnológico AINIA detalla los riesgos emergentes en alimentación (derivados del cambio climático)

El centro tecnológico AINIA, de Valencia, expone que “la seguridad alimentaria mundial se va a ver afectada en las próximas décadas por el cambio climático, dando lugar a la aparición de algunos riesgos emergentes en el acceso a los alimentos, su uso, calidad nutricional y la estabilidad de los precios”.

Asegura que estos riesgos emergentes podrían materializarse a partir de 2021. Establece cinco tipos de riesgos:

PELIGROS BIOLÓGICOS

José María Ferrer, responsable de Derecho Alimentario de AINIA, apunta que “estamos ante un escenario que, en el medio-largo plazo (2021-2050), puede dar lugar a la aparición de algunos riesgos; por ejemplo, la aparición de las bacterias Vibrio en nuevos ecosistemas, como consecuencia del calentamiento de los océanos (en concreto el Vibrio spp. en productos del mar)”.

RIESGOS RELACIONADOS CON LA SALUD Y EL BIENESTAR ANIMAL

Este centro tecnológico habla de peligros que pueden desarrollarse como consecuencia, por ejemplo, de la “aparición del mosquito tigre (Aedes albopictus), los insectos tipo Culicoides imicola, el virus de la fiebre del valle del Rift, el virus de Peste de Pequeños Rumiantes (PPR), los parásitos de lesmaniosis, el desarrollo de la enfermedad renal proliferativa en trucha suiza y el estrés por calor en vacas lecheras suizas”.

SANIDAD VEGETAL

En este caso se cita el aumento del área de establecimiento potencial y propagación de la Xylella fastidiosa y su insecto vector; y las moscas de la fruta, como la mosca mediterránea de la fruta (Ceratitis capitata) y la mosca del olivo (Bactrocera oleae).

CONTAMINANTES

El AINIA señala que “los contaminantes están relacionados con toxinas producidas por organismos (bacterias, hongos y algas), cuyo crecimiento se ve fuertemente afectado por el cambio climático, como por ejemplo las floraciones de algas nocivas; estos riesgos pueden dar lugar a la proliferación de contaminantes nocivos en los alimentos que, en función de los niveles de presencia, pueden generar riesgos para la salud de las personas”.

CALIDAD NUTRICIONAL

Indica igualmente que “la calidad nutricional está relacionada con la deficiencia de micronutrientes; esta situación se puede generar debido a las emisiones de dióxido de carbono, que hacen que de forma progresiva se reduzca el contenido nutricional de alimentos de primera necesidad a nivel mundial”.

Añade que “de aquí a 2050 podría disminuir la concentración de nutrientes como el hierro y el cinc, pero también de proteínas en el trigo, el maíz, la soja y el arroz, entre otros productos”.

8 de febrero de 2021

Otras noticias

Fin de semana de EXPOFORGA en Puente la Reina de Jaca (Huesca)

Puente la Reina de Jaca (Huesca) acoge una nueva edición de la feria EXPOFORGA. Tiene lugar este fin de semana (días 3 y 4 de junio). El recinto ferial presenta una superficie total de casi treinta y siete mil metros cuadrados. Hay sesenta expositores y veintisiete ganaderías.

La exposición de animales cuenta con ciento sesenta y cinco cabezas de ovino (rasa aragonesa, ansotana y churra tensina), siete de cabra pirenaica y setenta de vacuno (pirenaica, parda de montaña, fleckvieh, blonde Aquitania y charolesa).

Las subastas nacionales y autonómicas suman diez novillas de raza pirenaica, seis terneras y un toro de parda de montaña, seis machos de ansotana, dos machos y dieciséis corderas de churra tensina, y dos machos de cabra pirenaica.

En cuanto a los premios, los galardonados son los siguientes:

– Premio EXPOFORGA 2023. Asociación Aragonesa de Ganaderos de Bovino de Raza Pirenaica (ASAPI).

– XX Premios Ignacio Biescas a la Mejora Genética. Ganadería de Montesa Letosa Marcén, de Leciñena (Zaragoza), y Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza.

– XII Premios al Desarrollo del Esquema de Selección para la Mejora Genética de la Raza Rasa Aragonesa. Rosa Mar Garcés, de Sorripas (Huesca); Pedro José Garza, de Garrapinillos (Zaragoza); y Cristina Alós, de El Poyo del Cid (Teruel).

– XIV Premio a la Biodiversidad EXPOFORGA. Herminia Lasheras, de Caspe (Zaragoza). Accésit para José Miguel Marco, de Alhama de Aragón (Zaragoza), y Casa Juandebroto, de Guaso (Huesca).

El programa diseñado para EXPOFORGA 2023 se puede consultar en el enlace siguiente:

https://diariodelcampo.com/programa-de-expoforga-2023/

2 de junio de 2023 |
Ir a Arriba