El centro tecnológico AINIA, de Valencia, expone que “la seguridad alimentaria mundial se va a ver afectada en las próximas décadas por el cambio climático, dando lugar a la aparición de algunos riesgos emergentes en el acceso a los alimentos, su uso, calidad nutricional y la estabilidad de los precios”.
Asegura que estos riesgos emergentes podrían materializarse a partir de 2021. Establece cinco tipos de riesgos:
PELIGROS BIOLÓGICOS
José María Ferrer, responsable de Derecho Alimentario de AINIA, apunta que “estamos ante un escenario que, en el medio-largo plazo (2021-2050), puede dar lugar a la aparición de algunos riesgos; por ejemplo, la aparición de las bacterias Vibrio en nuevos ecosistemas, como consecuencia del calentamiento de los océanos (en concreto el Vibrio spp. en productos del mar)”.
RIESGOS RELACIONADOS CON LA SALUD Y EL BIENESTAR ANIMAL
Este centro tecnológico habla de peligros que pueden desarrollarse como consecuencia, por ejemplo, de la “aparición del mosquito tigre (Aedes albopictus), los insectos tipo Culicoides imicola, el virus de la fiebre del valle del Rift, el virus de Peste de Pequeños Rumiantes (PPR), los parásitos de lesmaniosis, el desarrollo de la enfermedad renal proliferativa en trucha suiza y el estrés por calor en vacas lecheras suizas”.
SANIDAD VEGETAL
En este caso se cita el aumento del área de establecimiento potencial y propagación de la Xylella fastidiosa y su insecto vector; y las moscas de la fruta, como la mosca mediterránea de la fruta (Ceratitis capitata) y la mosca del olivo (Bactrocera oleae).
CONTAMINANTES
El AINIA señala que “los contaminantes están relacionados con toxinas producidas por organismos (bacterias, hongos y algas), cuyo crecimiento se ve fuertemente afectado por el cambio climático, como por ejemplo las floraciones de algas nocivas; estos riesgos pueden dar lugar a la proliferación de contaminantes nocivos en los alimentos que, en función de los niveles de presencia, pueden generar riesgos para la salud de las personas”.
CALIDAD NUTRICIONAL
Indica igualmente que “la calidad nutricional está relacionada con la deficiencia de micronutrientes; esta situación se puede generar debido a las emisiones de dióxido de carbono, que hacen que de forma progresiva se reduzca el contenido nutricional de alimentos de primera necesidad a nivel mundial”.
Añade que “de aquí a 2050 podría disminuir la concentración de nutrientes como el hierro y el cinc, pero también de proteínas en el trigo, el maíz, la soja y el arroz, entre otros productos”.
Otras noticias
Bodega Enate ha acogido el encuentro de bodegas “HablanDO Somontano”
Bodega Enate ha acogido la cuarta edición del encuentro “HablanDO Somontano”, en la que se han dado cita representantes de bodegas, del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Somontano y de la Ruta del Vino Somontano. El objetivo de esta reunión es “reforzar lazos entre los creadores de los vinos del Somontano, escuchar conferencias de interés para los asistentes y celebrar una comida de confraternización”.
En esta ocasión, el mago Jorge Luengo ha impartido una charla en la que ha intentado motivar a los asistentes, a través de la magia y de la reflexión, para seguir apostando por los valores diferenciales de la denominación de origen. Les ha animado a hacerlo “dando, cada día, lo mejor de sí mismos y con la excelencia de sus vinos como punto de partida”.