Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 11 de diciembre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 11 de diciembre de 2023

El catedrático Javier Lucientes incide en La Garcipollera en la dificultad para controlar el contagio de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica

La finca experimental de La Garcipollera, en la comarca altoaragonesa de la Jacetania, acogió este pasado martes, 7 de noviembre, una jornada informativa sobre la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), organizada por el CITA de Aragón. Es una patología que afecta especialmente al ganado vacuno y que está sembrando una creciente preocupación en el sector por su incidencia y sus consecuencias.

El catedrático de la Universidad de Zaragoza Javier Lucientes disertaba sobre “Aspectos de la ecobiología de los vectores de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica y su aplicación al control de la enfermedad”.

Incidía en las “dificultades para el control del contagio de esta enfermedad; en la actualidad este control se basa sólo en proteger a los rumiantes de la picadura de mosquitos Culicoides spp. infectados con el virus, pero estos mosquitos se encuentran adaptados a diversas condiciones climáticas (cálidas y frías), y tienen una alta persistencia en el medio”.

La asociación profesional de veterinarios especialistas en ganado vacuno (ANEMBE) ha manifestado su “preocupación por esta difícil lucha contra el vector de la enfermedad, que cursa con síntomas muy diversos (cojeras, úlceras en mucosas, diarreas, abortos, malformaciones fetales o debilidad en los neonatos,…)”.

Aboga, por ello, por el “desarrollo de una vacuna que permita inmunizar a los animales frente a los distintos serotipos circulantes del virus”.

7 de noviembre de 2023

Otras noticias

El sector de la carne de conejo estrena extensión de norma

El Ministerio de Agricultura ha aprobado una nueva extensión de norma para el sector de la carne de conejo. Se trata de un acuerdo con la Organización Interprofesional para Impulsar el Sector Cunícola (Intercun). Esta nueva extensión de norma fija la aportación económica obligatoria, que entrará en vigor el 2 de enero de 2024. Con ella “se realizarán acciones de fomento del consumo y mejora de la imagen de la carne de conejo, y se dará apoyo a la mejora de la producción, la competitividad, la vertebración, la transparencia y la internacionalización del sector durante los próximos tres años”. Los productores aportarán a la interprofesional 0,006 euros por cada kilogramo de conejo vivo joven, producido en España, y entregado al matadero. La aportación por parte de los mataderos será también de 0,006 euros por cada kilogramo real de conejo vivo joven sacrificado o comercializado. Las exportaciones y las importaciones de animales vivos para su sacrificio en España quedarán sujetas a las aportaciones económicas obligatorias.

11 de diciembre de 2023 |
Ir a Arriba