Se han seguido produciendo este lunes, 5 de febrero, movilizaciones de agricultores y ganaderos con sus tractores en distintos puntos de Aragón: en las comarcas de las Cinco Villas y Los Monegros. Han sido tractoradas al margen de las organizaciones profesionales agrarias. Hay convocada una movilización para este martes, 6 de febrero, en todas las capitales de provincia españolas. Es una acción de protesta de la sociedad civil, convocada a través de redes sociales y para la que se pide que no se sumen partidos políticos ni organizaciones agrarias con banderas con sus siglas.
Paralelamente, las organizaciones profesionales agrarias ASAJA, UAGA-COAG, UPA y ARAGA han convocado protestas para los días 8, 13 y 22 de febrero. El día 8 de febrero tendrán lugar en varios puntos de la provincia de Huesca, el 13 de febrero en la inauguración de la FIMA de Zaragoza y el 22 de febrero en diferentes puntos de todo Aragón.
Otras noticias
Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz
Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.
El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.
La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.
Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.
El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.
El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).