Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 26 de abril de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 26 de abril de 2025

El cambio climático va a ofrecer más peligros que oportunidades en la Península Ibérica

Es una de las afirmaciones del presidente de Agroseguro, Ignacio Machetti, en el transcurso de la jornada organizada por esta entidad sobre el cambio climático y su impacto en el seguro agrario. Dice que “los efectos del cambio climático en la Península Ibérica ofrecen un escenario complejo, con más peligros que oportunidades”.

Señala como muestra “los cada vez más frecuentes y severos pedriscos, las gotas frías o DANA (que además se producen en épocas del año desacostumbradas), las heladas intensas, y los periodos prolongados de sequía”.

El catedrático e investigador de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, advierte sobre “las pocas probabilidades de que se produzca un frenazo en un futuro próximo en el incremento de la temperatura global”.

Pronostica que “de aquí a 2030 se producirá un aumento de los fenómenos adversos de alrededor del 10 por ciento respecto a las dos últimas décadas”.

El investigador Jorge Olcina, de la Universidad de Alicante, se centra en el litoral mediterráneo. Habla de “cambios evidentes en la estacionalidad de las precipitaciones, con un descenso de las lluvias en primavera y un posible aumento durante el otoño; las lluvias en general serán menos aprovechables y más dañinas para el campo, al ocurrir en momentos muy puntuales”.

Indica igualmente que “la posibilidad de sufrir lluvias torrenciales en cualquier momento del año es una realidad, dejando de ser un fenómeno exclusivo del otoño”.

Margarita Ruiz Ramos, profesora de la Universidad Politécnica de Madrid, habla de Castilla y León. Expone que “hay un aumento de las temperaturas máximas en los meses de mayo y junio, y un problema principal en otoño, debido a un descenso de las precipitaciones y un aumento de las temperaturas, con lo que se observa una tendencia dominante hacia la aridificación suave de la zona”.

Habla también mayor frecuencia de los años de sequía extrema, los cuales, no obstante, “son manejables; se recomienda una correcta elección de la fecha de siembra y duración del ciclo”.

El geógrafo Jonathan Gómez Cantero se centra en las estepas cerealistas españolas, y habla de “una reducción de entre el 15 y el 35 por ciento de las precipitaciones de primavera en las dos Castillas, lo que provoca acusados descensos en la producción en ambas regiones”.

En cuanto a las heladas, “están yendo a menos en el conjunto de las zonas geográficas analizadas, pero no van a desaparecer”.

Cita también el asurado como “uno de los fenómenos con mayor efecto en la producción cerealista, dejando pérdidas de producción de hasta un 20 por ciento en Castilla y León en los años extremos”.

31 de enero de 2021

Otras noticias

Diario del Campo le acerca el informe “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”

Diario del Campo se hace eco del informe editado por el Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, que lleva por título “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”. Son dos de los grandes cultivos extensivos de este territorio, especialmente el maíz, con sus ochenta y cuatro mil hectáreas a él dedicadas; el girasol se queda por debajo de las diecisiete mil.

El informe se puede consultar a través del enlace siguiente:

https://www.aragon.es/documents/d/guest/it_291_25

25 de abril de 2025 |
Ir a Arriba