Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

El agro aragonés y español disfruta o sufre de forma desigual este pasado temporal de nieve

UPA hace balance del temporal de nieve y frío. El paso de la borrasca Filomena ha dejado efectos desiguales según zonas. En algunos casos la nieve va a ser muy beneficiosa, en otros ha provocado importantes daños, agravados por las temperaturas bajas de estos días. El olivar e infraestructuras de riego y ganaderas son las grandes perjudicadas en Aragón.

Esta organización profesional agraria valora igualmente el trabajo de agricultores y ganaderos, los cuales han utilizado sus tractores para limpiar calles y carreteras, y para ayudar a arrastrar vehículos inmovilizados.

UPA dice que “en las zonas que han recibido más nieve los cultivos leñosos han sufrido daños que serán cuantiosos por rotura de ramas, sobre todo en olivar; algunos agricultores han sufrido graves daños en infraestructuras”.

Añade que, “en el caso de la ganadería, algunas zonas han quedado incomunicadas, con el consiguiente riesgo para los animales ante la necesidad de comida y agua; los costes para los ganaderos subirán de forma importante al no poder pastar los animales en las zonas nevadas”.

BALANCE EN ARAGÓN

El balance que UPA realiza en Aragón del paso de la borrasca Filomena es el siguiente:

En Aragón los peores daños se han producido en cultivos leñosos, sobre todo en olivar. Olivos partidos por la mitad e incluso arrancados. Es la estampa que se han encontrado muchos agricultores. Serán necesarias grandes inversiones para arreglar este problema. También para reparar los daños producidos en infraestructuras.

Las bajas temperaturas de esta semana (en grandes áreas por debajo de los 10 grados bajo cero) tendrán un impacto negativo en sistemas de riego y, a su vez, seguirán perjudicando a los cultivos leñosos, como en las plantaciones tempranas de olivar”.

12 de enero de 2021

Otras noticias

La organización del II Congreso Ibérico del Maíz hace balance: “España y Portugal, de la mano, están preparadas para competir en un mercado global”

Es una de las frases del II Congreso Ibérico del Maíz, que tuvo lugar en Barbastro (Huesca) los días 23 y 24 de marzo. Estuvo organizado por la Asociación General de Productores de Maíz de España (AGPME) y la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo de Portugal (ANPROMIS). Contó con la asistencia de unas seiscientas personas. El gran mensaje transmitido durante el Congreso fue “el de la fortaleza del sector del maíz”.

José Luis Romeo, presidente de la AGPME, habla de ir juntos España y Portugal, dado que “tenemos los mismos objetivos, los mismos intereses y un producto muy valioso; seguiremos trabajando juntos por la fuerza de este sector”.

Ángel Samper, secretario general de ASAJA Aragón, se mostraba desesperanzado con la situación actual de la agricultura y ganadería debido a la Política Agraria Común (PAC). Y se mostraba muy crítico con la palabra sostenibilidad: “Tenemos que desterrar la palabra sostenibilidad, porque la hemos mancillado; es necesario sustituirla por la palabra eficiencia medioambiental, social y económica”.

José Antonio López Guerrero, catedrático de Microbiología de la UAM, abordaba el tema “Biotecnología para alimentar al mundo”. En su ponencia destacaba “los beneficios de la biotecnología aplicada al sector agroalimentario: rendimiento más alto de las producciones en menos terreno, mayores ingresos para el agricultor, mejora de la calidad, menor riesgo de pérdida de rendimiento y mejora en la conservación del suelo, entre otros”.

Javier Folch, director de AGPME y Asaja Aragón, era rotundo al decir que “no sabemos comunicar; aún tenemos que avanzar en comunicación y poner en valor todo lo positivo que generamos y todas nuestras bondades”.

El presidente de ASAJA Nacional, Pedro Barato, manifestaba su desconfianza en la globalización, porque ya no cree en ella, y su descontento con las políticas agrarias, ya que “una política agraria en la que hay restricciones y no se dan soluciones es terrible”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba