El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, se ha reunido con representantes de las organizaciones profesionales agrarias (ASAJA, UPA, UAGA y ARAGA) y de Cooperativas Agro-alimentarias de Aragón. Han analizado la situación del lobo en Aragón, tras los ataques habidos a ganado ovino en la Jacetania.
Joaquín Olona ha apuntado que sólo uno de los ataques ha sido realizado por el lobo. Ha señalado que en las imágenes de fototrampeo en Arrés se ha detectado un lobo y perros sueltos.
El Gobierno de Aragón anuncia que esta zona, la Jacetania, será incluida en la convocatoria de ayudas del año próximo. Recuerda que se ha concedido a los ganaderos casi dos millones de euros en los últimos cuatro años en concepto de subvenciones.
El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ha renovado su compromiso de hacer seguimiento del lobo en Aragón, y ha asegurado que, en los lugares en los que se han aplicado medidas de autoprotección, los ataques se han reducido.
También se ha apuntado que la llegada del lobo a Aragón es consecuencia de su expansión natural en España en particular y en Europa en general.
Otras noticias
Huesca acogerá el 12 de diciembre el II Encuentro Aragonés de Plantas Aromáticas y Medicinales
El Palacio de Congresos de Huesca acogerá el 12 de diciembre en horario de mañana el II Encuentro Aragonés de Plantas Aromáticas y Medicinales, con la intervención de investigadores, empresarios y agricultores procedentes de diferentes rincones de España y que han apostado por este tipo de cultivos. Es un evento organizado por la Diputación Provincial de Huesca. Está abierto a los agricultores que están apostando o que quieren adentrarse en este sector, dado que se presenta como “una magnífica opción de diversificación de las explotaciones cerealistas”. El destino de las cosechas de plantas aromáticas y medicinales es la elaboración de aceites esenciales para la creación de aromas para perfumería, cosmética o farmacia. En los últimos cinco años España ha triplicado la superficie de estos cultivos. Hay contabilizadas cerca de diez mil hectáreas de superficie; cerca de la mitad se encuentran en Castilla-La Mancha.