Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

El agricultor y ganadero que no apueste por el conocimiento se verá abocado al cierre

Así de rotundo se ha mostrado Ramón Iglesias, del Gobierno de Aragón, en la presentación del tercer bloque temático del VII Foro Nacional de Desarrollo Rural, que se ha centrado en el papel de la formación continua en la innovación. Ha dicho que, en un escenario de reducción de ayudas, la productividad es esencial, y ésta depende de ser competitivos.

Ha añadido que el conocimiento se plantea como fundamental, y que el que no apueste por ello tendrá que cerrar. Ha concluido que lo sorprendente e inconcebible es que las explotaciones agrarias no estén en manos de personas cualificadas con formación superior.

Es una preocupación que ha compartido Carmen Urbano, directora general de Promoción e Innovación Agroalimentaria del Gobierno de Aragón.

Se ha centrado en el mensaje de “poner en valor las producciones agroalimentarias aragonesas, algo en lo que es necesaria la participación de todos los agentes que forman parte del AKIS Aragón (Sistema de Conocimiento e Innovación Agrarios de Aragón)”.

Ha presentado la iniciativa del Círculo Agroalimentario, que persigue la implicación de todos los agentes que quieran ser embajadores de los productos aragoneses; ya hay 150 que forman parte de este proyecto.

De la figura de los asesores han hablado el propio Ramón Iglesias y también Laura Enfedaque, del Ministerio de Agricultura; Javier Brieba, del INTIA de Navarra; y María Isabel López Infante, del IFAPA de Andalucía.

Han coincidido en apuntar que el asesoramiento debe ser imparcial, profesional y que genere confianza; y en señalar que el agricultor y ganadero debe estar en un primer plano.

Jesús López Tapia, responsable del Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER), ha explicado que se van organizando jornadas técnicas y demostraciones, dado que las innovaciones son continuas en este sector.

Y Ramón Piñeiro, del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, ha recordado que una de las funciones de los colegios profesionales es organizar actividades de formación continua, con el fin de ir actualizando el conocimiento de los profesionales. Y ha explicado el funcionamiento de la plataforma tecnológica Formación Agrónomos.

27 de febrero de 2020

Otras noticias

La organización del II Congreso Ibérico del Maíz hace balance: “España y Portugal, de la mano, están preparadas para competir en un mercado global”

Es una de las frases del II Congreso Ibérico del Maíz, que tuvo lugar en Barbastro (Huesca) los días 23 y 24 de marzo. Estuvo organizado por la Asociación General de Productores de Maíz de España (AGPME) y la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo de Portugal (ANPROMIS). Contó con la asistencia de unas seiscientas personas. El gran mensaje transmitido durante el Congreso fue “el de la fortaleza del sector del maíz”.

José Luis Romeo, presidente de la AGPME, habla de ir juntos España y Portugal, dado que “tenemos los mismos objetivos, los mismos intereses y un producto muy valioso; seguiremos trabajando juntos por la fuerza de este sector”.

Ángel Samper, secretario general de ASAJA Aragón, se mostraba desesperanzado con la situación actual de la agricultura y ganadería debido a la Política Agraria Común (PAC). Y se mostraba muy crítico con la palabra sostenibilidad: “Tenemos que desterrar la palabra sostenibilidad, porque la hemos mancillado; es necesario sustituirla por la palabra eficiencia medioambiental, social y económica”.

José Antonio López Guerrero, catedrático de Microbiología de la UAM, abordaba el tema “Biotecnología para alimentar al mundo”. En su ponencia destacaba “los beneficios de la biotecnología aplicada al sector agroalimentario: rendimiento más alto de las producciones en menos terreno, mayores ingresos para el agricultor, mejora de la calidad, menor riesgo de pérdida de rendimiento y mejora en la conservación del suelo, entre otros”.

Javier Folch, director de AGPME y Asaja Aragón, era rotundo al decir que “no sabemos comunicar; aún tenemos que avanzar en comunicación y poner en valor todo lo positivo que generamos y todas nuestras bondades”.

El presidente de ASAJA Nacional, Pedro Barato, manifestaba su desconfianza en la globalización, porque ya no cree en ella, y su descontento con las políticas agrarias, ya que “una política agraria en la que hay restricciones y no se dan soluciones es terrible”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba