Así de rotundo se ha mostrado Ramón Iglesias, del Gobierno de Aragón, en la presentación del tercer bloque temático del VII Foro Nacional de Desarrollo Rural, que se ha centrado en el papel de la formación continua en la innovación. Ha dicho que, en un escenario de reducción de ayudas, la productividad es esencial, y ésta depende de ser competitivos.
Ha añadido que el conocimiento se plantea como fundamental, y que el que no apueste por ello tendrá que cerrar. Ha concluido que lo sorprendente e inconcebible es que las explotaciones agrarias no estén en manos de personas cualificadas con formación superior.
Es una preocupación que ha compartido Carmen Urbano, directora general de Promoción e Innovación Agroalimentaria del Gobierno de Aragón.
Se ha centrado en el mensaje de “poner en valor las producciones agroalimentarias aragonesas, algo en lo que es necesaria la participación de todos los agentes que forman parte del AKIS Aragón (Sistema de Conocimiento e Innovación Agrarios de Aragón)”.
Ha presentado la iniciativa del Círculo Agroalimentario, que persigue la implicación de todos los agentes que quieran ser embajadores de los productos aragoneses; ya hay 150 que forman parte de este proyecto.
De la figura de los asesores han hablado el propio Ramón Iglesias y también Laura Enfedaque, del Ministerio de Agricultura; Javier Brieba, del INTIA de Navarra; y María Isabel López Infante, del IFAPA de Andalucía.
Han coincidido en apuntar que el asesoramiento debe ser imparcial, profesional y que genere confianza; y en señalar que el agricultor y ganadero debe estar en un primer plano.
Jesús López Tapia, responsable del Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER), ha explicado que se van organizando jornadas técnicas y demostraciones, dado que las innovaciones son continuas en este sector.
Y Ramón Piñeiro, del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, ha recordado que una de las funciones de los colegios profesionales es organizar actividades de formación continua, con el fin de ir actualizando el conocimiento de los profesionales. Y ha explicado el funcionamiento de la plataforma tecnológica Formación Agrónomos.
Otras noticias
UAGA-COAG denuncia que las explotaciones frutícolas se encuentran al límite por asfixia económica
UAGA-COAG pone sobre la mesa la difícil situación que viven las explotaciones frutícolas aragonesas. Dice que su rentabilidad está al límite. Esta organización profesional agraria alerta de la asfixia económica del sector frutícola. Hace balance de la campaña de este año. Presenta el informe siguiente:
“La última campaña de fruta ha estado marcada por la recuperación de los volúmenes de producción media en Aragón y por las condiciones meteorológicas, principalmente por la falta de agua para riego y las altas temperaturas, que adelantaron la maduración y también precipitaron que el momento de la recogida coincidiese con las tareas de aclareo.
Pero, además, la campaña ha tenido otra incómoda protagonista, la mosca de la fruta (Ceratitis capitata), que ha ejercido una presión nunca antes vista en el sector.
Todos estos factores provocaron que se comercializase fruta de menor calibre (tamaño más pequeño), lo que hizo que su salida al mercado fuese más difícil y originara stock en las cámaras.
Ante esta situación, UAGA-COAG solicitó al Gobierno de Aragón que activase las medidas existentes para poder regular el mercado, en concreto la retirada de fruta dentro de las Organizaciones de Productores (destinar parte de la producción almacenada a los bancos de alimentos y a transformación en zumo).
A pesar de las presiones de UAGA-COAG, el Departamento de Agricultura no aprobó esta reivindicación y ahora que están llegando las liquidaciones (los pagos de las cooperativas y almacenes a los agricultores) los productores de fruta están viendo cómo esos precios que perciben no llegan a cubrir los costes de producción.
En este sentido, la organización denuncia que una vez más se han incumplido los plazos que establece la Ley de la Cadena Alimentaria, y que las liquidaciones llegan meses después de la entrega de la fruta en los almacenes y con precios, muchas veces, por debajo de los costes.
UAGA-COAG es consciente de que es muy difícil de que la ciudadanía comprenda la denuncia de los precios bajos en origen que hacen los fruticultores cuando la realidad indica todo lo contrario, esto es, que los consumidores encuentran la fruta cada vez más cara en los mercados.
Para avalar esta queja, están los datos recogidos en el IPOD (Índice de Precios en Origen y Destino que elabora COAG), que confirman que en el mes de julio la diferencia de precios en el melocotón y la nectarina era de casi el cuatrocientos por ciento. Es decir, desde que sale del almacén hasta que llega al consumidor el precio de un melocotón o una nectarina se multiplica por cuatro.
Los responsables de ese aumento, tal y como denuncia desde hace años UAGA-COAG, son los intermediarios y la distribución, que primero cubren gastos y obtienen el beneficio oportuno, y, por último, las migas del pastel se las dejan al agricultor.
UAGA-COAG recuerda que el sector frutícola se encuentra asfixiado económicamente, por el aumento desorbitado de los costes de producción y por unos precios abusivos en origen, y que, además, afronta una emergencia climática que afecta directamente a los procesos fisiológicos de los cultivos, con un riesgo tan alto que cuestiona la viabilidad de las explotaciones.
Y todo esto sin que el Gobierno de Aragón dé una respuesta contundente de apoyo a este sector para evitar el abandono del cultivo de fruta y la falta de relevo generacional”.