El Colegio de Veterinarios de Madrid acogía días atrás una jornada de debate sobre innovación en la cadena de valor de la alimentación animal, organizada por el citado Colegio y por el Grupo de Innovación Sostenible (GIS). Participó casi un centenar de personas, vinculadas con un sector en el que España es líder en Europa.
España produjo en 2018 casi 37 millones de toneladas de piensos. Está a la cabeza en producción en Europa.
Durante esta jornada de debate se abordaban varios asuntos de presente y futuro para el sector de la alimentación animal.
Uno de ellos es la eficacia de los aditivos utilizados, y otro es la reducción en el uso de antibióticos, dado que “se plantea un nuevo paradigma, marcado por el uso de los antibióticos en situaciones específicas (y no de forma masiva y preventiva como hasta la fecha)”.
Todo ello, se apunta desde GIS, para conseguir productos “más saludables y sostenibles”.
En la jornada de debate se citaba el reto alimentario de la humanidad, que pasa por dar de comer a 10.000 millones de personas en el año 2050. Se habla de reducir los desperdicios alimentarios y de trabajar en alimentos alternativos.
Otras noticias
El consejero Ángel Samper apela a la ciencia en el VII Foro Técnico en Sanidad Vegetal, y pide huir de condicionantes ideológicos
El CIHEAM Zaragoza ha acogido el VII Foro Técnico en Sanidad Vegetal, que ha reunido a más de doscientos cincuenta técnicos para abordar los retos que debe afrontar el ámbito de la sanidad vegetal. El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, ha clausurado el encuentro. Ha dicho: “Debemos poner la ciencia al servicio de la agricultura y la ganadería, y restar ideología que encarece la cesta de la compra”.
El VII Foro Técnico en Sanidad Vegetal ha servido para debatir sobre “el presente y las perspectivas de futuro que ofrecen las nuevas herramientas, como son el control biológico mediante la potenciación o introducción de insectos y ácaros beneficiosos, la utilización de hongos entomopatógenos en el control de plagas o el papel que puede jugar la microbiota del suelo para la mejora de la sanidad de los cultivos”.
Esta sesión ha contado también con la presentación de una nueva aplicación móvil, con la que se pretende remitir avisos, alertas e informaciones puntuales sobre la evolución de las plagas que pueden afectar a los cultivos. Es una app móvil con la que el Centro de Sanidad y Certificación Vegetal de Aragón viene trabajando desde hace tiempo y a través de la que se pretende mantener informados a los técnicos y agricultores sobre la situación de las principales plagas que afectan a los cultivos de este territorio.