Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 11 de diciembre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 11 de diciembre de 2023

Ecologistas en Acción denuncia la tramitación ambiental fraccionada de los megaproyectos eólicos

Ecologistas en Acción muestra su “oposición a la tramitación ambiental fraccionada de los megaproyectos eólicos, fórmula que favorece que pasen desapercibidos a la opinión pública y al conocimiento de la ciudadanía”. Esta organización indica que a finales de 2022 el Gobierno de España publicó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) conjunta de veintidós parques eólicos situados en las comarcas del Maestrazgo y Gúdar-Javalambre. Añade que “paralelamente se están tramitando otros proyectos eólicos similares pero que pasan más desapercibidos a la mirada de la ciudadanía debido a que su tramitación se realiza de manera fraccionada; estos son los casos de Cinco Villas y Los Monegros, donde decenas de proyectos se encuentran en fase de tramitación, cubriendo prácticamente todo lo que no se encuentra dentro de la Red Natura 2000”.

Ecologistas en Acción expone que “otros proyectos van siendo aprobados o contando con la DIA favorable, amenazando con ocupar grandes extensiones de terreno, sin contar con un estudio que valore el impacto ambiental global de los mismos”. Habla de tres áreas en Aragón siguiendo este patrón en la actualidad:

• Zona entre las comarcas de Andorra-Sierra de Arcos, Cuencas Mineras y Maestrazgo, con un total de nueve proyectos y unos setenta y dos aerogeneradores.

• Zona entre las comarcas de Bajo Martín, Ribera Baja del Ebro y Campo de Belchite, con un total de cinco proyectos y unos cuarenta y dos aerogeneradores.

• Zona al este de Cariñena, en la comarca de Campo de Cariñena, con un total de cinco proyectos y unos treinta y cuatro aerogeneradores.

14 de marzo de 2023

Otras noticias

El sector de la carne de conejo estrena extensión de norma

El Ministerio de Agricultura ha aprobado una nueva extensión de norma para el sector de la carne de conejo. Se trata de un acuerdo con la Organización Interprofesional para Impulsar el Sector Cunícola (Intercun). Esta nueva extensión de norma fija la aportación económica obligatoria, que entrará en vigor el 2 de enero de 2024. Con ella “se realizarán acciones de fomento del consumo y mejora de la imagen de la carne de conejo, y se dará apoyo a la mejora de la producción, la competitividad, la vertebración, la transparencia y la internacionalización del sector durante los próximos tres años”. Los productores aportarán a la interprofesional 0,006 euros por cada kilogramo de conejo vivo joven, producido en España, y entregado al matadero. La aportación por parte de los mataderos será también de 0,006 euros por cada kilogramo real de conejo vivo joven sacrificado o comercializado. Las exportaciones y las importaciones de animales vivos para su sacrificio en España quedarán sujetas a las aportaciones económicas obligatorias.

11 de diciembre de 2023 |
Ir a Arriba