El Ministerio de Agricultura y las comunidades autónomas han mantenido una reunión por videoconferencia para hacer balance de las negociaciones llevadas a cabo para alcanzar un acuerdo relativo a la aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC) en España. Dos temas han centrado el encuentro, que ha estado presidido por el secretario general de Agricultura, Fernando Miranda. Han sido los ecoesquemas, gran novedad de la nueva PAC, y los pagos redistributivos.
Lo dicho por el Ministerio de Agricultura respecto a ambos asuntos es lo siguiente:
ECOESQUEMAS
“Los ecoesquemas, por el hecho de tratarse de una intervención completamente nueva en la PAC, a la que España dedicará más de 1.000 millones de euros anuales, ha sido el elemento que más trabajo ha requerido en este periodo. Sobre la base de documentos y propuestas anteriores, el ministerio ha propuesto a las comunidades autónomas ciertas modificaciones y simplificaciones con las que se busca facilitar el acceso de las explotaciones a los ecoesquemas, y hacer más atractivos los pagos a los que estas intervenciones darán lugar.
Desde el ministerio se considera que a lo largo de todas estas reuniones se ha avanzado en un modelo equilibrado, que facilita la participación del agricultor y la certidumbre en los pagos que recibirá por la aplicación de estas prácticas, al tiempo que proporcionará claros beneficios ambientales derivados de una acogida generalizada en el territorio”.
PAGO REDISTRIBUTIVO
“En relación al pago redistributivo, el ministerio ha presentado a las comunidades autónomas la propuesta que ya anunció la semana pasada el ministro, Luis Planas, en una reunión con las organizaciones agrarias profesionales para mejorar la aplicación de este instrumento a las pequeñas y medianas explotaciones profesionales. Mediante la misma, serían las explotaciones de mediana dimensión las que más apoyo recibieran, sin perjudicar los importes a percibir por las pequeñas explotaciones”.
Otras noticias
El agua y la alimentación centran los discursos de FEMOGA 2023
La Feria Industrial, Agrícola y Ganadera de Los Monegros (FEMOGA) se celebra de viernes a domingo en el recinto ferial de Sariñena. Los discursos, además de insistir en que este certamen es el más importante de Aragón, tras la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA) de Zaragoza, se han centrado en dos ideas esenciales: la importancia que ha tenido el agua para Los Monegros y la relevancia que tiene la alimentación para el ser humano.
FEMOGA ha sido inaugurada por el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, que ha incidido en su mensaje relativo a la importancia de la alimentación, porque todos comemos todos los días. Indica que, si se da relevancia a la alimentación, detrás viene la agricultura y la ganadería, ya que estas actividades son las que se ocupan de la producción de los alimentos.
También ha participado en la inauguración de FEMOGA y también se ha referido a la importancia de la alimentación el representante del Ministerio de Agricultura, José Luis Agüero, que ha recordado cómo la pandemia de COVID-19 puso sobre la mesa lo esencial que es la soberanía alimentaria de un Estado o de un conjunto de Estados, como la Unión Europea.
El mensaje central de FEMOGA 2023 es el de la relevancia del agua, un recurso que ha transformado el paisaje y la economía de Los Monegros. Se insiste en continuar con la creación y modernización de los regadíos, debido a que de ellos depende en gran medida la supervivencia de muchas localidades.
El programa de FEMOGA 2023 se puede consultar en el enlace siguiente:
https://www.femoga.com/wp-content/uploads/2023/09/Programa-digital-FEMOGA-2023.pdf