Las organizaciones profesionales agrarias españolas se han pronunciado respecto al acuerdo alcanzado por los ministros de Agricultura de la Unión Europea en torno a la nueva Política Agraria Común (PAC). ASAJA no está conforme, porque se han introducido nuevos requisitos sin poner más dinero; UPA sí ve con buenos ojos el acuerdo, dado que puede ser beneficioso para la agricultura y ganadería familiar; y COAG (UAGA) considera que se aumentan las exigencias al agro mientras continúa la competencia desleal procedente de países terceros.
ASAJA: “ESTE ACUERDO POLÍTICO DE LA PAC NO ES EL QUE NOSOTROS DESEAMOS”
ASAJA explica que no está de acuerdo con la nueva PAC porque se incluyen nuevos requisitos pero sin introducir más dinero. La idea de esta organización sobre la nueva Política Agraria Común “era otra, partiendo del desacuerdo con el recorte presupuestario asignado en el Marco Financiero Plurianual”.
Añade que “uno de los principales pactos es vincular un 20 por ciento de los pagos directos al cumplimiento de los ecoesquemas; aunque no serán obligatorios para los productores, en la práctica es como si lo fuesen porque, de lo contrario, sufrirán un recorte del 20 por ciento en los fondos”.
UPA: “ESPERAMOS QUE BENEFICIE A LA AGRICULTURA Y GANADERÍA FAMILIAR”
UPA destaca que “el acuerdo europeo sobre la nueva PAC determina que el 60 por ciento de los pagos directos se destine a apoyar la renta de los agricultores y ganaderos, y un 20 por ciento a los nuevos ecoesquemas, que premiarán las prácticas más beneficiosas para el medio ambiente, y cuya concreción se hará dentro de cada Estado miembro”.
Esta organización recuerda que “lucha desde hace años para conseguir una PAC más justa y más social, que destine más ayudas a quienes más lo necesitan, a los más sostenibles, que más empleo generen y cuyas prácticas sean más beneficiosas para el medio ambiente y el territorio, y ése modelo es el de la agricultura y ganadería familiar”.
COAG (UAGA) PIDE UN AUMENTO DE LOS FONDOS DE RECONSTRUCCIÓN PARA EL SECTOR AGRARIO
Y reflexiona sobre las nuevas exigencias que se van a imponer a los agricultores y ganaderos: “Nos preocupa que, como en anteriores ocasiones, se trate de políticas de escaparate que acaben siendo financiadas por los profesionales agrarios al tiempo que se firman acuerdos de libre comercio con países terceros y son la puerta de entrada a importaciones que no cumplen con los estándares de calidad, seguridad alimentaria, respeto al medio ambiente y bienestar animal de la Unión Europea”.
Otras noticias
La Asociación Española del Girasol defiende la sostenibilidad de este cultivo
La Asociación Española del Girasol (AEG) ha celebrado en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) su reunión anual, en la que se ha defendido la sostenibilidad de este cultivo. Este colectivo ha presentado un decálogo de ideas que fundamenta tal afirmación. Esta reunión anual ha analizado la última campaña de girasol, que “ha tenido unos resultados desiguales, dependiendo de la zona geográfica y del momento de siembra, ya que las lluvias han favorecido a las variedades tardías”. La superficie dedicada a girasol varía mucho de un año a otro, siendo casi setecientas ochenta mil las hectáreas destinadas en 2023 a este cultivo. Casi la mitad de esa superficie se sitúa en Castilla y León. La Asociación Española del Girasol pretende en 2024 reforzar su presencia en jornadas técnicas y mejorar la difusión de su trabajo, sobre todo el referido a la sostenibilidad del cultivo.