Los presidentes de las academias e institutos de gastronomía autonómicos, con el apoyo de la Real Academia de Gastronomía Española, han firmado una declaración institucional en defensa del producto, la salud y la educación. El escrito dice lo siguiente:
1. Debe defenderse el producto local de calidad con cuantas acciones puedan organizarse desde las academias, institutos y demás instituciones públicas, empresariales y ciudadanas involucradas.
2. Han de valorarse al máximo los productores locales en cada comunidad, dándoles a conocer y divulgando sus buenas elaboraciones.
3. Se anima al consumidor a adquirir producto local en mercados, ferias y establecimientos especializados.
4. La apuesta por el producto local ofrece indudables ventajas en la economía de la zona, favoreciendo la diversidad agroalimentaria, la sostenibilidad de cultivos y producciones del sector agrícola, ganadero y marino, así como la revitalización de zonas despobladas.
5. La compra de producto local de calidad puede disminuir la influencia en el mercado de productos foráneos que compiten por su menor coste y vinculados a baja calidad, dudosa procedencia o elaboración, y escaso perfil saludable.
6. Se agradece al sector de la cocina, la hostelería y los productores agroalimentarios su esfuerzo permanente y especialmente durante la pandemia.
7. Se aboga por hacer de la educación del consumidor español una pieza clave del crecimiento de la gastronomía nacional y regional de calidad.
8. El foro de presidentes de las academias e institutos de gastronomía autonómicos y la Real Academia de Gastronomía Española recalcan el valor de la educación nutricional de niños y jóvenes como vía de promoción de la salud y, a la vez, como forma de defensa del rico patrimonio cultural que supone la gastronomía. Todo esto sólo será posible si se desarrolla un programa educativo integral que abarque desde la educación en torno al gusto en la infancia hasta la enseñanza profesional en hostelería, con el apoyo de programas universitarios en gastronomía y ciencia de los alimentos y complementado por un marco legal acorde con ello. Con esta acción conjunta, se podrá aprovechar todo el potencial actual de la gastronomía y su enfoque cultural y científico para mejorar los hábitos alimentarios de una forma a la vez sostenible.
9. El foro de presidentes de las academias e institutos de gastronomía autonómicos y la Real Academia de Gastronomía Española declara, por tanto, la educación, la salud y la defensa del buen producto local agroalimentario centro de sus actividades actuales y futuras.
Otras noticias
EL EMBRUJO MEDITERRÁNEO, nueva obra literaria de Alberto Cebrián
La editorial ALPHERATZ Ediciones publica una nueva obra literaria del periodista y escritor oscense Alberto Cebrián, autor a la sazón de Diario del Campo. Este nuevo trabajo literario lleva por título El embrujo mediterráneo. Es un relato protagonizado por los mitos, el arte y la literatura nacidos en torno a un mar, el Mediterráneo, que brinda su luz y cultura para sentir la vida en toda su dimensión.
El autor indica que “esta obra es un viaje que el lector podrá realizar acompañado de dioses y héroes de la Antigüedad, artistas renacentistas y barrocos, mujeres rebeldes de época revolucionaria y escritores románticos”.
Alberto Cebrián añade que “el lector vivirá con todos esos personajes mil y una aventuras, en un recorrido cargado de emociones y que discurre por las ciudades más fascinantes del mar Mediterráneo, un universo de luz y color ideal para soñar y vivir el presente”.
El embrujo mediterráneo es un canto a una cultura milenaria, repleta de mitos, arte y luz, los cuales permiten sentir y disfrutar la vida a cada instante.
Este nuevo trabajo se suma a El bazar infinito (Pregunta Ediciones, 2022), primera obra literaria de Alberto Cebrián, protagonizada por las rutas habidas a lo largo de la historia entre Occidente y Oriente, dos mundos siempre enfrentados y, a la vez, unidos por el comercio.