La Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) Ternasco de Aragón publica en su blog un nuevo artículo dedicado al decálogo de la llamada “carne rosa”. Habla de la estrecha relación entre el Ternasco de Aragón y la ganadería extensiva. Dice que “este producto es sinónimo de compromiso con el respeto animal y el medio natural; además, mantiene la vida en los pequeños pueblos, contribuye con el desarrollo rural y conserva tradiciones antiquísimas como el pastoreo”.
El artículo publicado por la I.G.P. Ternasco de Aragón dice esto:
“Los ganaderos adscritos a Ternasco de Aragón están muy implicados con la sostenibilidad de nuestro entorno. Sus ovejas pastan de forma extensiva y fomentan la biodiversidad. Y es que el hecho de pastar en libertad e incluso, en ocasiones, recorrer cientos de kilómetros en trashumancia o trasterminancia (variedad de la trashumancia caracterizada por movimientos estacionales de corto recorrido) para buscar pastos frescos permite aprovechar muchos recursos naturales de nuestro territorio.
Con el desarrollo del pastoreo se ejerce una labor polinizadora muy beneficiosa para el medio ambiente y la biodiversidad gracias al transporte de las semillas mediante la lana y las heces. Además, esta actividad ayuda a prevenir de forma eficaz la propagación de incendios. Esto se debe a que las ovejas, en su trasiego por los montes y campos, limpian la cubierta vegetal que arde como la yesca en los meses más secos. Está comprobado que en aquellas zonas donde existen ovejas pastando el riesgo de incendio es casi inexistente.
Las quinientas treinta y una ganaderías que forman el Ternasco de Aragón pertenecen a familias rurales aragonesas. Es algo que contribuye a asentar el territorio y a combatir la despoblación, fomentando de igual modo el desarrollo económico, social y cultural de muchas zonas de Aragón poco habitadas. Y es que la ganadería extensiva permite aprovechar recursos de otras actividades como la agricultura o la producción forestal.
El régimen extensivo propio del Ternasco de Aragón favorece el bienestar animal ya que las ovejas están al aire libre de forma permanente y pueden comer con total libertad. El agua que consumen es mayoritariamente agua verde, es decir, agua que procede de lluvias y no es destinada al consumo humano. Y, además, los gases de efecto invernadero que producen esas ovejas son mínimos o muy escasos, además de ser de vida corta, a diferencia de otros sectores.
Apoyando al Ternasco de Aragón ayudamos a nuestros ganaderos y a nuestros productores; contribuimos a combatir la despoblación del medio rural; favorecemos la economía rural de Aragón, sus pueblos, su cultura y su medio de vida; fomentamos un modelo de ganadería basado en el bienestar animal; preservamos la biodiversidad del entorno, ayudando a prevenir los incendios forestales; y ponemos nuestro granito de arena en la lucha contra el cambio climático.
Tal y como dice Lorena Palacio, ingeniera de montes y ganadera de Viu de Linás (Huesca) «¡Apuntaos a la carne rosa! Las zonas rurales de Aragón os lo agradecerán»”.
Otras noticias
Lonja de Binéfar: cotizaciones y comentario de la sesión del 19 de marzo de 2025
Diario del Campo le acerca las cotizaciones y el comentario de la Lonja Agropecuaria de Binéfar correspondientes a la sesión celebrada el día 19 de marzo de 2025.
No hubo cambios en vacuno:
Lonja de Binéfar – Semana 12 de 2025 – Vacuno
Tampoco hubo cambios en vacas:
Lonja de Binéfar – Semana 12 de 2025 – Vacas
Hubo continuidad en las cotizaciones de las ovejas, lechones, cebada, maíz y alfalfa. Subió el precio del porcino, y bajó el de los corderos y el trigo:
Lonja de Binéfar – Semana 12 de 2025 – Resto de cotizaciones
El comentario de la Lonja de Binéfar (sesión del 19 de marzo de 2025) es éste: