El Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón ha editado el número 277 de sus Informaciones Técnicas. Lleva por título “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2020”.
Allí se indica que crecen las segundas cosechas de maíz en este territorio, sobre todo en el regadío de la provincia de Huesca; y que la tendencia en la superficie dedicada al girasol sigue a la baja.
En España se cultivan más de 351.000 hectáreas de maíz (es un 2,2 por ciento menos que en 2019), con una producción media de 11.610 kilos por hectárea, y una producción total superior a los 4 millones de toneladas.
Siguen creciendo las segundas cosechas de maíz, tras un cultivo de cereal (fundamentalmente cebada con destino malta). Las segundas cosechas de maíz ya son un 49 por ciento en Aragón, y un 87 por ciento en la provincia de Huesca.
En Aragón se dedican al maíz 85.000 hectáreas de terreno, con una producción media de 10.000 kilos por hectárea, y una producción total de 854.000 toneladas.
El informe del Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón destaca el interés que hay en este territorio por la producción y transformación de maíz para consumo humano, con dos grandes empresas dedicadas a ello: Liven Agro-Quality Corn y Tereos.
En cuanto al girasol, España utiliza 700.000 hectáreas para este cultivo, con una media de producción que se sitúa entre 950 y 1.300 kilos por hectáreas.
El informe incide en las condiciones excelentes de España para producir semillas híbridas de girasol, y en los problemas de falta de rentabilidad.
Acceso a la Información Técnica número 277, a través del enlace siguiente:
Otras noticias
El consejero Ángel Samper apela a la ciencia en el VII Foro Técnico en Sanidad Vegetal, y pide huir de condicionantes ideológicos
El CIHEAM Zaragoza ha acogido el VII Foro Técnico en Sanidad Vegetal, que ha reunido a más de doscientos cincuenta técnicos para abordar los retos que debe afrontar el ámbito de la sanidad vegetal. El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, ha clausurado el encuentro. Ha dicho: “Debemos poner la ciencia al servicio de la agricultura y la ganadería, y restar ideología que encarece la cesta de la compra”.
El VII Foro Técnico en Sanidad Vegetal ha servido para debatir sobre “el presente y las perspectivas de futuro que ofrecen las nuevas herramientas, como son el control biológico mediante la potenciación o introducción de insectos y ácaros beneficiosos, la utilización de hongos entomopatógenos en el control de plagas o el papel que puede jugar la microbiota del suelo para la mejora de la sanidad de los cultivos”.
Esta sesión ha contado también con la presentación de una nueva aplicación móvil, con la que se pretende remitir avisos, alertas e informaciones puntuales sobre la evolución de las plagas que pueden afectar a los cultivos. Es una app móvil con la que el Centro de Sanidad y Certificación Vegetal de Aragón viene trabajando desde hace tiempo y a través de la que se pretende mantener informados a los técnicos y agricultores sobre la situación de las principales plagas que afectan a los cultivos de este territorio.