La Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA) hace balance del primer mes de campaña 2020-2021, en el que las exportaciones de este producto superaron las 64.000 toneladas. Crecieron un 1,1 por ciento respecto a abril de 2019, pese a la influencia negativa de la COVID-19 en el sector logístico y en el clima de confianza mundial.
El total exportado en este primer mes de campaña ascendió a 64.199 toneladas, de las cuales 46.579 correspondieron al formato bala y 17.620 fueron al formato granulado.
Los principales destinos de la alfalfa deshidratada española en abril de 2020 fueron Emiratos Árabes Unidos (con más de 17.000 toneladas) y China (más de 15.700). También Qatar, Corea del Sur, Francia, Jordania, Arabia Saudí, Portugal y Japón.
AEFA indica que abril de 2020 ha sido el tercer mejor mes de abril de los últimos 8 años, sólo superado por el de los años 2016 y 2017 en los que se superaron las 70.000 toneladas exportadas.
Otras noticias
El sector porcino necesita un relato que refleje su realidad y valores
Se ha celebrado el VII Foro Porcino de INTERPORC (Interprofesional del Porcino de Capa Blanca), bajo el lema “Enamorando al consumidor”. Ha reunido a más de doscientos cincuenta profesionales. Ha sido un evento en el que se ha hablado sobre cómo dirigirse adecuadamente a los consumidores. El presidente de INTERPORC, Manuel García, señala que “los profesionales del sector porcino podemos conquistar al consumidor con un relato que refleje nuestros valores y nuestra realidad”. Añade que “el consumidor moderno merece saber que el sector porcino ya da respuesta a muchas de sus exigencias; sin embargo, buena parte de la sociedad está condicionada por informaciones tergiversadas y noticias falsas que ofrecen una realidad de nuestra tarea diaria en la que no nos reconocemos”. El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha participado en este foro. Ha dicho: “La comunicación es creación de valor, que es en definitiva lo que hace el sector porcino (en producción, economía social, ambiental, sanidad animal e internacionalización)”.