La Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA) hace balance del primer mes de campaña 2020-2021, en el que las exportaciones de este producto superaron las 64.000 toneladas. Crecieron un 1,1 por ciento respecto a abril de 2019, pese a la influencia negativa de la COVID-19 en el sector logístico y en el clima de confianza mundial.
El total exportado en este primer mes de campaña ascendió a 64.199 toneladas, de las cuales 46.579 correspondieron al formato bala y 17.620 fueron al formato granulado.
Los principales destinos de la alfalfa deshidratada española en abril de 2020 fueron Emiratos Árabes Unidos (con más de 17.000 toneladas) y China (más de 15.700). También Qatar, Corea del Sur, Francia, Jordania, Arabia Saudí, Portugal y Japón.
AEFA indica que abril de 2020 ha sido el tercer mejor mes de abril de los últimos 8 años, sólo superado por el de los años 2016 y 2017 en los que se superaron las 70.000 toneladas exportadas.
Otras noticias
Rafael Requena: “El agua tiene una importancia fundamental en la evolución del clima; puede haber más incertidumbres en las próximas décadas”
Rafael Requena, delegado territorial de la Agencia Estatal de Meteorología en Aragón (AEMET), ha reflexionado sobre el clima en la conmemoración del Día Meteorológico Mundial. Ha advertido sobre “el legado que vamos a dejar a las generaciones futuras, al entender que el agua tiene una importancia fundamental en la evolución del clima, y donde puede haber más incertidumbres de cara a las próximas décadas”. El Día Meteorológico Mundial ha llevado por lema este año “El futuro del tiempo, clima y agua a través de las generaciones”. Se ha puesto en valor “el papel que jugará el conocimiento de los fenómenos meteorológicos, climáticos e hidrológicos en el bienestar de las sociedades futuras”. Durante la cita se ha homenajeado a tres colaboradores de la AEMET en Aragón: Ramón Galindo, de Jaca; Jesús Acín, que colabora en la localidad de Sádaba; y Piedad Pascual, de Ejulve.