La superficie de cultivo en España se mantuvo sin apenas variación en 2021, con un aumento progresivo de los cultivos leñosos (0,84 por ciento) y los prados y pastos (0,86 por ciento) en detrimento de la tierra arable (con una caída del 0,73), según la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivo de España (Esyrce), publicada por el Ministerio de Agricultura. Se aprecia, dentro de las tierras arables, una ligera subida de la superficie de cultivos herbáceos (1,4 por ciento), frente a un descenso de las tierras dedicadas a barbechos (6,6 por ciento). El incremento reflejado por la encuesta en cultivos leñosos se debe a la expansión de almendro y pistacho, seguidos, en menor medida, por aguacate, mango y frambueso. Los frutales cítricos experimentaron un incremento muy leve y el olivar creció en la categoría destinada a almazara. Por el contrario, descendió la superficie dedicada al cultivo de tubérculos, especies forrajeras e industriales.
Las tierras de cultivo presentan una marcada estabilidad y se situaron en 2021 en 16.902.421 hectáreas, 27.977 hectáreas menos que en 2020. Del total, 11.373.086 (67,3 por ciento) corresponden a tierra arable; 5.349.622 (31,7 por ciento) a cultivos leñosos y 179.713 (1,1 por ciento) a otras tierras de cultivo.
El total de la superficie regada en el año 2021 se situó en 3.877.901 hectáreas; apenas supone un aumento del 1,22 por ciento respecto al año 2020 (3.831.181 hectáreas) y un 1,28 por ciento respecto al año 2019 (3.828.747 hectáreas). Las cuatro comunidades autónomas con más superficie de regadío son Andalucía, con 1.123.547 hectáreas (28,97 por ciento del total), seguida de Castilla-La Mancha (con el 15 por ciento), Castilla y León (algo más del 12 por ciento) y Aragón (casi el 11 por ciento).
Otras noticias
La Lonja de Binéfar publica el video de la sesión celebrada sobre el acuerdo de MERCOSUR
La Lonja Agropecuaria de Binéfar acogió el 12 de marzo de 2025 una sesión informativa sobre el acuerdo de MERCOSUR. El título de la jornada fue “Aclaraciones y directrices del acuerdo de MERCOSUR”. Éste se abordó desde el punto de vista ministerial y también desde un enfoque técnico internacional.
El desarrollo de esta sesión se puede ver en el enlace siguiente: