Así lo dice la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA), que anuncia que va a estar presente en la feria China Dairy Exhibition 2021, que se va a celebrar del 17 al 19 de julio en la ciudad de Hefei (en la provincia de Anhui) y que se presenta como el principal certamen del sector vacuno de leche de China.
AEFA cuenta con el apoyo de ICEX España Exportación e Inversiones, y con la participación de la consultora Eiben, que va a atender el stand de la alfalfa española.
La Asociación citada indica que “China sigue siendo el segundo mayor demandante de forraje español, tras Emiratos Árabes Unidos”.
Y añade: “En la pasada campaña las exportaciones españolas superaron las 123.000 toneladas vendidas a China, y en esta nueva campaña parece que el interés por la alfalfa española ha crecido en ese mercado, lo que el sector valora muy positivamente”.
Durante el certamen China Dairy Exhibition 2021 se informará a los visitantes de AEFA de las principales características de la alfalfa española, los modos de uso y las diferentes calidades fabricadas, además de hacer entrega de información y merchandising.
Luis Machín, director de AEFA, apunta que “valoramos muy positivamente esta participación en esta feria, ya que han sido muchas las dificultades que se han ido sucediendo en este año y medio atípico a nivel mundial (como consecuencia de la pandemia por la COVID-19)”.
Y dice que “China es un gran mercado, dado que la producción láctea sigue aumentando a un ritmo más alto que la producción local de forrajes, por lo que las necesidades de importar alimento para su ganado cada vez son mayores”.
Otras noticias
Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico del Sobrarbe y Ribagorza para elaborar la Estrategia de Desarrollo LEADER
Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico organizados por el centro de desarrollo CEDESOR, que engloba a las comarcas del Sobrarbe y la Ribagorza. Se celebraron para elaborar la estrategia de desarrollo local LEADER (periodo 2023-2027).
La primera acción realizada fue un sencillo cuestionario on line de diagnóstico, para conocer la situación de partida de ambas comarcas y definir las necesidades del territorio: “Entre los puntos fuentes, se encuentran la posición del territorio como destino turístico de calidad, así como la conservación de una forma de vida rural y saludable, con importante consumo local o de proximidad; como aspectos que hay que mejorar, se hizo énfasis en la mejora del mercado laboral, además del reto demográfico, vivienda, gestión forestal,…”.
Posteriormente, del 14 al 16 de marzo, se desarrollaron los talleres participativos de diagnóstico, de forma dual: presencial en el Ayuntamiento de Campo y on line. Las temáticas de los talleres fueron economía rural, medio ambiente y sociedad (infraestructuras y servicios públicos, mejora de la calidad de vida e inclusión social). De las conclusiones de dichos talleres, cabe destacar algunas de las necesidades detectadas en el territorio: “Vivienda, acceso a servicios y productos básicos, transporte y movilidad sostenible, inclusión sociolaboral, gestión forestal,…”.
CEDESOR va a continuar en las próximas semanas el proceso participativo con varias acciones, entre ellas, un cuestionario on line de necesidades, un taller dual de estructura (para identificar las líneas estratégicas y tipología de las operaciones subvencionables) y un taller presencial interno de carácter técnico (para concretar la estructura y aspectos operativos de la estrategia de desarrollo local LEADER). Además, está previsto llevar a cabo sesiones internas de trabajo en el seno del grupo de acción local, entrevistas con diferentes agentes del territorio y una sesión final.