Casa de Ganaderos es uno de los elementos elegidos por Correos para su sello dedicado a la provincia de Zaragoza. Forma parte de la serie “12 meses 12 sellos 12 provincias”. Aparece el escudo de Casa de Ganaderos, junto a otros emblemas de esta provincia, como una de las torres del Pilar, Goya, Veruela, el Moncayo,…
Correos, en la presentación de este sello dedicado a la provincia de Zaragoza, realiza la siguiente descripción sobre Casa de Ganaderos:
“La creación de Casa de Ganaderos se remonta al medievo, en pleno apogeo del Reino de Aragón (el 18 de mayo de 1218). Desde sus inicios pasa a controlar los temas que más afectan a los ganaderos zaragozanos: La jurisprudencia y los pastos.
La Casa de Ganaderos fue adaptándose a los tiempos y transformándose según los momentos económicos que le tocaba vivir.
Es una institución que, durante ocho siglos, ha formado parte de la historia de este país; y, con su quehacer diario, ha ayudado y sigue ayudando a conformar la cultura del ovino y convertirla en una de las claves de la identidad aragonesa”.
Otros elementos que Correos ha tenido en cuenta a la hora de diseñar el sello sobre Zaragoza han sido el Parque Natural del Moncayo (que supone el punto más alto del Sistema Ibérico) y la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta.
Del patrimonio artístico se han destacado dos monasterios cistercienses (el de Veruela y el de Piedra), y la Basílica del Pilar (apareciendo en el sello una de sus torres).
No podía faltar Francisco de Goya, incluyéndose a modo de homenaje filatélico un fragmento del sello de 1958.
Igualmente tienen cabida la fiesta del Cipotegato, de Tarazona; y los adoquines, caramelos que pueden llegar a alcanzar los 5 kilos de peso.
Casa de Ganaderos también protagoniza la colección de postales que Correos ha dedicado a la provincia de Zaragoza.
Otras noticias
La red municipal ganadero-cárnica ha celebrado en Madrid su primer encuentro de alcaldes y concejales
Madrid ha acogido la primera reunión de alcaldes y concejales de municipios adheridos a la red municipal ganadero-cárnica. Han estado presentes los representantes de los municipios altoaragoneses de Alerre y Binéfar. Se han presentado las líneas de trabajo para 2023 y la declaración constitutiva de la red. Ésta ha nacido con el impulso de las organizaciones interprofesionales ASICI, AVIANZA, INTERCUN, INTEROVIC, INTERPORC y PROVACUNO, en colaboración con la FEMP.
La red cuenta con veinticinco municipios de Galicia, Cantabria, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Murcia, Extremadura, y Castilla y León, y con otra veintena en proceso de adhesión. Los municipios que deseen formar parte de la red municipal ganadero-cárnica han de aprobar una declaración institucional a favor de la cadena cárnico-ganadera. Toda la información necesaria sobre el proceso, los propósitos de la red y el formulario de contacto están disponibles en la web de la plataforma.
Este colectivo habla del “impacto positivo de la cadena ganadero-cárnica, ya que aporta cerca de 48.000 millones de euros al PIB nacional y genera 672.000 empleos directos; además, la actividad moviliza dos millones de empleos asociados que se encuadran en una variada selección de actividades como la producción agrícola destinada a la alimentación del ganado y a los profesionales de los sectores veterinarios, piensos, sanidad animal, logística y transporte e industrias auxiliares”.