Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 26 de abril de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 26 de abril de 2025

Cooperativas Agro-alimentarias pide al Parlamento Europeo que presione de cara a eliminar los aranceles de Estados Unidos a la aceituna negra española

Gabriel Cabello, presidente del sector de la aceituna de mesa de Cooperativas Agro-alimentarias de España y de la cooperativa Agrosevilla (con sus cuatro mil socios productores y más de ochenta mil toneladas de producción), ha intervenido en la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo para pedir la inmediata eliminación de los aranceles impuestos en 2018 por Estados Unidos a la aceituna negra española. Dice que, “si Estados Unidos no elimina los aranceles en 2023, tendrá consecuencias negativas para el futuro de este sector pero también podría servir de precedente para atacar a las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) de forma general, a otros sectores y a otros Estados miembros”.

Recuerda que en agosto de 2018 Estados Unidos impuso aranceles del treinta y cinco por ciento a la importación de aceituna negra procedente de España, a raíz de una denuncia del sector productor de California. Estas denuncias acusaban a la industria española de la aceituna negra de vender a bajo coste y consideraban que las ayudas de la PAC suponían un dumping para el mercado americano.

Gabriel Cabello señala que “el mercado estadounidense es el principal mercado a nivel mundial, con mucho potencial de crecimiento; desde hace cinco años las exportaciones españolas de aceituna negra han caído un sesenta y ocho por ciento en volumen”. Añade que “los productores españoles han perdido competitividad frente al resto de países productores de la Unión Europea, ya que sólo España sufre estos aranceles, y a la vez con respecto a los productores de países terceros, principalmente del norte de África”.

10 de enero de 2023

Otras noticias

Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz

Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.

El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.

La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.

Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.

El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.

El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).

25 de abril de 2025 |
Ir a Arriba