El Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias de España se ha reunido con el comisario de Agricultura de la Unión Europea, Janusz Wojciechowski, para hablar de la reforma de la Política Agraria Común (PAC) y de las Estrategias “De la Granja a la Mesa” y “Biodiversidad”.
Ángel Villafranca, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España, destaca que “la pandemia de la COVID-19 ha reforzado la necesidad de dotar a la PAC de instrumentos de gestión de mercado ágiles, que puedan reaccionar en momentos de crisis para que los agricultores y sus empresas puedan minimizar sus efectos”.
Cooperativas Agro-alimentarias de España solicita al comisario que apoye las enmiendas del Parlamento y del Consejo para no aplicar el capping a las cooperativas agroalimentarias y otras entidades asociativas; Ángel Villafranca explica que “las cooperativas aglutinan a muchos productores y no es justo que sus socios reciban el recorte del capping por estar asociados y solicitar conjuntamente las ayudas PAC”.
En cuanto a la aplicación de la Estrategia “De la Granja a la Mesa”, pide al comisario que “se tenga en cuenta la sostenibilidad medioambiental, social y económica de los productores y cooperativas”.
Los representantes de Cooperativas Agro-alimentarias de España piden al comisario su “máxima implicación para lograr la eliminación de los aranceles impuestos a los productos españoles (y europeos), como el aceite de oliva, aceitunas y el vino, entre otros”. Solicitan, además, para estos medidas de apoyo.
Sobre el comercio internacional Cooperativas Agro-alimentarias de España recuerda su petición de que “las importaciones de países terceros apliquen las mismas reglas que los agricultores europeos en materia sanitaria, fitosanitaria, medioambiental y social”.
Otras noticias
La red municipal ganadero-cárnica ha celebrado en Madrid su primer encuentro de alcaldes y concejales
Madrid ha acogido la primera reunión de alcaldes y concejales de municipios adheridos a la red municipal ganadero-cárnica. Han estado presentes los representantes de los municipios altoaragoneses de Alerre y Binéfar. Se han presentado las líneas de trabajo para 2023 y la declaración constitutiva de la red. Ésta ha nacido con el impulso de las organizaciones interprofesionales ASICI, AVIANZA, INTERCUN, INTEROVIC, INTERPORC y PROVACUNO, en colaboración con la FEMP.
La red cuenta con veinticinco municipios de Galicia, Cantabria, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Murcia, Extremadura, y Castilla y León, y con otra veintena en proceso de adhesión. Los municipios que deseen formar parte de la red municipal ganadero-cárnica han de aprobar una declaración institucional a favor de la cadena cárnico-ganadera. Toda la información necesaria sobre el proceso, los propósitos de la red y el formulario de contacto están disponibles en la web de la plataforma.
Este colectivo habla del “impacto positivo de la cadena ganadero-cárnica, ya que aporta cerca de 48.000 millones de euros al PIB nacional y genera 672.000 empleos directos; además, la actividad moviliza dos millones de empleos asociados que se encuadran en una variada selección de actividades como la producción agrícola destinada a la alimentación del ganado y a los profesionales de los sectores veterinarios, piensos, sanidad animal, logística y transporte e industrias auxiliares”.