Se ha reunido el consejo sectorial vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias de España. Se ha realizado una previsión de vendimia, que está siendo, por cierto, una de las más tempranas que se recuerda, con adelantos de dos y tres semanas. La estimación de cosecha que realiza Cooperativas Agro-alimentarias de España es con el tiempo actual, es decir, con ausencia de precipitaciones. Se prevé alcanzar los 36,3 millones de hectolitros de vino y mosto. No obstante, esta cifra podría incrementarse en caso de registrarse lluvias en septiembre, que serían decisivas en zonas o variedades donde todavía no ha comenzado la recolección. El análisis del estado de la uva es el siguiente, según Cooperativas Agro-alimentarias de España: “Con carácter general presenta buena calidad y ausencia de enfermedades en todo el territorio nacional; en invierno y al principio de primavera hubo una disponibilidad de agua que ha sido clave para el buen desarrollo vegetativo que presenta el viñedo pero, debido al excesivo calor de los últimos meses y el consiguiente estrés hídrico que ha sufrido el viñedo, la uva tiene menor peso que en años anteriores”.
Otras noticias
La red municipal ganadero-cárnica ha celebrado en Madrid su primer encuentro de alcaldes y concejales
Madrid ha acogido la primera reunión de alcaldes y concejales de municipios adheridos a la red municipal ganadero-cárnica. Han estado presentes los representantes de los municipios altoaragoneses de Alerre y Binéfar. Se han presentado las líneas de trabajo para 2023 y la declaración constitutiva de la red. Ésta ha nacido con el impulso de las organizaciones interprofesionales ASICI, AVIANZA, INTERCUN, INTEROVIC, INTERPORC y PROVACUNO, en colaboración con la FEMP.
La red cuenta con veinticinco municipios de Galicia, Cantabria, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Murcia, Extremadura, y Castilla y León, y con otra veintena en proceso de adhesión. Los municipios que deseen formar parte de la red municipal ganadero-cárnica han de aprobar una declaración institucional a favor de la cadena cárnico-ganadera. Toda la información necesaria sobre el proceso, los propósitos de la red y el formulario de contacto están disponibles en la web de la plataforma.
Este colectivo habla del “impacto positivo de la cadena ganadero-cárnica, ya que aporta cerca de 48.000 millones de euros al PIB nacional y genera 672.000 empleos directos; además, la actividad moviliza dos millones de empleos asociados que se encuadran en una variada selección de actividades como la producción agrícola destinada a la alimentación del ganado y a los profesionales de los sectores veterinarios, piensos, sanidad animal, logística y transporte e industrias auxiliares”.