Cooperativas Agro-alimentarias de España y Camelina Company, entidades socias de los proyectos 4CE-MED y CARINA, organizaron hace algunas semanas una visita de campo para que miembros de la cooperativa Alcamancha conocieran el cultivo de la camelina. El objetivo de la acción era el de “difundir la necesidad y beneficios de adoptar prácticas más sostenibles en el manejo del suelo y de proporcionar cultivos alternativos con los que diversificar la actividad de sus explotaciones”.
El proyecto CARINA pretende “explorar las posibilidades de dos cultivos oleaginosos como son la camelina y la Brassica carinata, para obtener nuevos bioproductos que puedan retornar a las mismas explotaciones en las que se generan, logrando así una completa circularidad, a la vez que se evita la competencia por el uso del suelo con la alimentación; ejemplos de ello serían la obtención de biopesticidas, bioplásticos o bioestimulantes, entre otros”.
Cooperativas Agro-alimentarias de España indica que “la nueva Política Agraria Común (PAC) ha introducido una serie de novedades que van muy en línea con los objetivos de 4CE-MED; es el caso del ecorrégimen “Agricultura de carbono y agroecología: Rotaciones y siembra directa en tierras de cultivo de secano”; tanto la camelina como la Brassica carinata son cultivos mejorantes que pueden acogerse a este ecorrégimen”.
A principios de octubre está prevista la celebración de una jornada informativa en la que se presentará a los socios los resultados obtenidos por la Asociación Española de Agricultura de Conservación-Suelos Vivos en el informe titulado “Introducción de la camelina en suelos áridos en agricultura de conservación”, así como información al respecto de los ensayos realizados por Camelina Company en el marco de 4CE-MED y las nuevas vías de trabajo abiertas a través de CARINA.
Otras noticias
Diario del Campo le acerca el informe “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”
Diario del Campo se hace eco del informe editado por el Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, que lleva por título “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”. Son dos de los grandes cultivos extensivos de este territorio, especialmente el maíz, con sus ochenta y cuatro mil hectáreas a él dedicadas; el girasol se queda por debajo de las diecisiete mil.
El informe se puede consultar a través del enlace siguiente: