La Interprofesional del Vino de España y la Plataforma Tecnológica del Vino han elaborado una Agenda Estratégica de Innovación relativa a este sector y con el horizonte del año 2024. Fue presentada días atrás en Agrovid, en Valladolid. Susana García, directora de la Interprofesional, y Mario de la Fuente, director de la Plataforma, señalan que “la investigación y el desarrollo (I+D) son imprescindibles para avanzar en la competitividad, calidad y rentabilidad del sector vitivinícola español; de ahí que sea necesaria una serie de estrategias clave que integren los objetivos científicos y técnicos, y se basen en la innovación como eje principal”.
La Agenda Estratégica de Innovación del Sector del Vino 2021-2024 recoge “un total de ocho grandes estrategias clave, que integran los objetivos científico-técnicos de cada área de la cadena de valor del vino, y están perfectamente alineadas con 13 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Susana García explica que “el documento sirve de guía para la adaptación del sector al entorno cambiante y superar con éxito los grandes retos a los que nos enfrentamos, a través de la cooperación estratégica y la innovación”. Mario de la Fuente detalla que “este documento es ya una referencia para la I+D de la industria y un trabajo global que ha visto la luz gracias a la implicación de todo el sector”.
Tras la presentación de la Agenda tenía lugar una mesa redonda en la que se presentaron casos prácticos de innovación. El título fue “Cómo crear valor para el sector del vino a partir de la I+D+i”. Intervino Eva Navascués, directora de I+D+i de Grupo Alma Carraovejas, y Leticia Carrera, de Bodegas José Pariente. Coincidieron en que “la I+D+i es un motor para el sector y una realidad que se practica en las bodegas cada día”. Se citaron algunos desafíos del sector del vino: “La adaptación a los efectos del cambio climático, la búsqueda de alternativas al uso de cobre, el incremento del pH de los vinos, y la investigación en torno al vino y sus efectos sobre la salud”.
Otras noticias
Diario del Campo le acerca el informe “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”
Diario del Campo se hace eco del informe editado por el Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, que lleva por título “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”. Son dos de los grandes cultivos extensivos de este territorio, especialmente el maíz, con sus ochenta y cuatro mil hectáreas a él dedicadas; el girasol se queda por debajo de las diecisiete mil.
El informe se puede consultar a través del enlace siguiente: